Estudio de la Microestructura de polímeros obtenidos empleando un catalizador convencional o Ziegler-Natta
Fecha
2009
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El presente trabajo pertenece a la línea de investigación de polimerización de olefinas,
desarrollado en el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental del Departamento de Tecnología
Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en colaboración con la
empresa REPSOL YPF.
Este proyecto se fundamenta en el estudio de la microestructura de diferentes polímeros
obtenidos a partir una polimerización llevada a cabo con catalizadores de centro activo múltiple.
El polipropileno es un polímero que posee unas características que le hace ser uno de los más
empleados en la industria química, entre ellas: es un termoplástico, semicristalino, con una
elevada resistencia química, un punto de fusión elevado, etc.. No obstante, para modificar
dichas características se puede copolimerizar con ¿-olefinas. Las propiedades de estos
copolímeros no solo dependen del contenido en comonómero incorporado sino también de la
distribución del mismo a lo largo de las cadenas. Es por ello por lo que resulta de gran
importancia conocer la microestructura de estos copolímeros, debido en este caso además a que
el empleo de catalizadores tipo Ziegler-Natta, muy utilizados a nivel industrial, dificulta la
obtención de copolímeros con una incorporación de comonómeros homogénea.
Para ello se va a realizar un estudio que va a permitir determinar la influencia del tipo
de comonómero (etileno ó 1-buteno) en la incorporación por parte del sistema catalítico
empleado. En primer lugar se procedió al análisis mediante la técnica de 13C-RMN de los
polímeros a estudiar.
Posteriormente se realizó un análisis TREF a cada polímero, del que se obtuvieron
resultados en los que se identificaban diferentes zonas dependientes de la temperatura de
cristalización, obteniéndose para todos los casos una fracción soluble, que resulta mayor en el
caso del terpolímero.
A partir de estos resultados y debido a la heterogeneidad de estos polímeros se procedió
a fraccionar los polímeros con objeto de estudiar la contribución de cada una de estas regiones
por separado.
Cada una de estas fracciones se sometió a un análisis TREF para comprobar que se
realizó en fraccionamiento correctamente. Cada una de ellas puede presentar unas propiedades
diferentes debido a su distinto contenido en comonómero y diferente distribución, por lo que se
realizó un análisis RMN para cada una de las fracciones. El estudio de estos resultados permitió concluir que el contenido en comonómero es
menor cuanto más elevada era la temperatura de cristalización de la fracción. A partir de las
triadas obtenidas, aplicando el modelo de Markov se determinaron las relaciones de reactividad
correspondientes con el fin de estudiar si existe alguna tendencia por la que los distintos centros
activos del catalizador empleado en la reacción de polimerización, actúe de diferente manera
según el comonómero a insertar.
Este modelo, considera que la inserción del nuevo monómero en la cadena se ve
influida por el último monómero incorporado. Previamente a la aplicación de dicho modelo se
deben obtener las relaciones de monómeros en la fase líquida.
Las resultados obtenidos para los diferentes copolímeros indican que para el copolímero
de propileno/1-buteno (PRB), los centros activos de este catalizador tienden a incorporar
preferiblemente el mismo monómero que han incorporado como última unidad de la cadena, ya
que todos los valores de las relaciones de reactividad son superiores a la unidad. Sin embargo
para el caso del copolímero propileno/etileno (PRE), en todos los casos está favorecida la
inserción de etileno a la cadena polimérica frente al propileno.
Para el caso del terpolímero (PRT) entra en juego la competencia entre los dos
comonómeros (etileno y 1-buteno) para insertarse en la cadena. El hecho de que se introduzca
etileno y 1-buteno hace que exista una competitividad entre ambos provocando que al insertarse
etileno, el cual posee un tamaño inferior, favorezca la entrada de 1-buteno, al disminuir la
solubilidad del sistema. Para este caso se ha propuesto la siguiente secuencia de inserción de
monómeros como la más probable:
Propileno 1-Buteno Etileno Propileno
Descripción
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2008/2009. Tutores del Proyecto: Rafael Van Grieken Salvador e Inmaculada Suárez Muñoz