Preparación de catalizadores híbridos cromo-metaloceno para la producción de polietileno bimodal
Fecha
2009
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El polietileno es una de las poliolefinas más demandadas en la actualidad. Por esta
razón, la investigación acerca de las mejoras de los procesos de producción se ha visto
incrementada en gran medida y se han desarrollado nuevos polímeros, entre los que destacan las
poliolefinas bimodales. Convencionalmente, las poliolefinas se han sintetizado mediante
procesos radicálicos o coordinativos con catalizadores tipo Phillips y Ziegler-Natta. Sin
embargo, en los últimos años se ha descubierto que el uso de diferentes tipos de metalocenos
como catalizadores permite aumentar la productividad de la reacción de polimerización, así
como obtener polímeros con una distribución de pesos moleculares más estrecha e incorporar
comonómeros con una elevada estereorregularidad.
En este proyecto de investigación, se persigue la obtención de polietileno con una
distribución bimodal de pesos moleculares ya que está siendo un producto muy demandado para
la fabricación de tuberías (PE100) y films debido fundamentalmente a la mejora de propiedades
con respecto al polietileno unimodal.
La síntesis de polietileno bimodal puede realizarse siguiendo dos métodos diferentes,
según se actúe sobre el proceso o el catalizador. En el presente trabajo se ha empleado un
catalizador que permita preparar ambas fracciones simultáneamente en un único reactor con las
consiguientes ventajas respecto a un proceso en dos etapas. Para llevar a cabo esta estrategia se
han preparado catalizadores híbridos cromo-metaloceno con el objetivo de combinar las
propiedades de ambas fases activas de manera que una fase conduzca a la fracción de elevado
peso molecular y la otra fase a una fracción de bajo peso molecular. El metaloceno al ser un
catalizador ¿single site¿ genera polímeros con una distribución estrecha de pesos moleculares
centrada en una fracción de bajo peso molecular y los catalizadores de cromo son catalizadores
¿multiple site¿ generando polímeros con distribuciones de peso moleculares anchas centradas en
la fracción de mayor peso molecular. De esta manera, la contribución del metaloceno en el
catalizador es generar polímeros de fácil procesabilidad y la del cromo generar polímeros con
alta resistencia al impacto.
Los soportes y catalizadores preparados se caracterizaron mediante diversas técnicas,
entre las que destacan: adsorción-desorción de nitrógeno, DRX, ICP-AES, SEM y
espectroscopía UV-Vis. Asimismo, en la caracterización de los polímeros obtenidos se
emplearon técnicas como: DSC, GPC, SEM, CRYSTAF y además se utilizó la técnica 13C
RMN para copolímeros etileno-1-hexeno. Se estudió la influencia de las propiedades texturales empleando distintos soportes y se
comprobó que los catalizadores metalocénicos presentan mayor actividad sobre soportes con
menor diámetro de poro mientras que los catalizadores de cromo son más activos sobre soportes
con volúmenes de poro elevados. La actividad en la homopolimerización de etileno con
catalizadores híbridos cromo-metaloceno se vió altamente influenciada por los distintos
soportes sobre los cuales se incorporaron las fases activas. Así, en los catalizadores híbridos
soportados sobre materiales con pequeño diámetro de poro, como la sílice-alúmina o el soporte
SBA-15, los centros activos que aportan la mayor actividad son los metalocenos,
consiguiéndose actividades parecidas a las obtenidas con los catalizadores de centro único
metalocénico y generando polímeros con una distribución de peso molecular estrecha. En
cambio, en los catalizadores híbridos soportados sobre materiales cuyo volumen de poro es
elevado como la sílice, la fase activa cromo se ve favorecida proporcionando mayor actividad
que la fase metalocénica, conduciendo a polímeros con una distribución de peso molecular
ancha. Entre todos los catalizadores preparados y probados en reacción destaca el catalizador
met-Cr-Al-SBA15, ya que se obtuvo un polímero con una distribución de pesos moleculares
bimodal debido a que las propiedades texturales del material Cr-Al-SBA15 favorecen tanto al
cromo como al metaloceno, dando lugar a un polímero que combina las características de ambas
fases activas, de tal manera que cada una de ellas contribuye al global, a pesar de no ser el
catalizador híbrido que proporcione la mayor actividad catalítica.
Además, se prepararon catalizadores por mezcla física de un catalizador de cromo con
un catalizador metaloceno para probarlos en reacción de homopolimerización de etileno y
comparar su comportamiento con el obtenido para los catalizadores híbridos. En este caso se
observó una disminución de la actividad con respecto a los catalizadores híbridos debido a que
las fases activas actúan de manera independiente, sin alcanzarse una mezcla a nivel molecular
de las cadenas de polímero e incluso pudiéndose inhibir una fase con la otra. Los polímeros
generados por mezcla física de catalizadores presentaron propiedades más similares al polímero
que se obtendría con la fase activa de mayor actividad.
Por último, se seleccionaron algunos catalizadores híbridos para llevar a cabo
copolimerización de etileno-1-hexeno observándose un aumento de actividad en comparación
con los homopolímeros debido a la mejor difusión de los monómeros como consecuencia de la
disminución de la cristalinidad del polímero. Los copolímeros producidos tienen menor peso
molecular que los homopolímeros obtenidos como consecuencia de la adición del comonómero
que favorece las reacciones de terminación de cadena, sin embargo no se alcanzaron
distribuciones de pesos moleculares bimodales debido a la descompensación en la contribución
a la actividad de cada una de las fases activas.
Descripción
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2008/2009. Tutores del Proyecto: Jovita Moreno Vozmediano y Beatriz Paredes Martínez