Producción de H2 mediante descomposición fotocatalítica de agua: Estudio de catalizadores Cu-TiO2 y Ni-TiO2
Fecha
2010-06
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El presente proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación de producción de
hidrógeno desarrollada por el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Rey
Juan Carlos. Más concretamente se centra en el estudio de catalizadores Cu-TiO2 y Ni-TiO2 para
la descomposición fotocatalítica de agua en H2.
La insostenibilidad del modelo energético actual hace necesaria la búsqueda de
alternativas energéticas, que apuntan al hidrógeno como el combustible del futuro. Sin embargo,
para que esto suceda es necesario encontrar un sistema de producción de H2 ecológico y lo que
es aún mas difícil, a un precio competitivo. Entre las posibles alternativas de producción se
encuentra la descomposición fotocatalítica de agua mediante el uso de semiconductores tipo n
como catalizadores. El interés de este mecanismo de producción reside en que únicamente
requiere de energía radiante para su funcionamiento por lo que se podría aprovechar la radiación
procedente del sol. El problema es que, actualmente, la eficacia de este proceso es muy pobre
para considerar su implantación en el mercado, de manera que se necesita de investigación para
su desarrollo.
Son numerosas las investigaciones que centran sus esfuerzos en desarrollar
catalizadores eficaces para el proceso. Entre los materiales empleados destaca el TiO2 por su
elevada estabilidad y gran resistencia a la fotocorrosión. No obstante su eficacia es muy baja y
el proceso se ve limitado por la necesidad de emplear fuentes de radiación artificiales cercanas
al Ultravioleta-UV para asegurar la activación del catalizador. Un gran inconveniente, sin duda,
ya que el posible aprovechamiento de la radiación solar convertiría a esta tecnología en un
mecanismo limpio y barato de obtención de H2. De ahí, el interés en encontrar fotocatalizadores
que se activen y actúen absorbiendo únicamente radiación solar y que, además, presenten
elevada eficacia.
En este sentido el dopado del dióxido de titanio con metales semiconductores reduce la
energía a superar para provocar la promoción de los electrones y aumenta la actividad al
impedir la recombinación de los pares electrón-hueco generados. Entre los semiconductores más
empleados se encuentran los metales nobles como Pt, Au, Pd, Rh y Ag, pero su elevado coste
hace necesaria la búsqueda de alternativas más económicas como las que se estudian en el
presente proyecto: Cu y Ni.
Los ensayos de actividad se han realizado en un medio de reacción compuesto por agua
y metanol, con una lámpara de luz de UV y un sistema de agitación continua. Los
fotocatalizadores empleados en dichos ensayos se han preparado a partir de TiO2 comercial
(Degussa P25) dopado con Cu y Ni. Con el fin de determinar las condiciones óptimas del
sistema para la producción de H2, se ha evaluado la actividad catalítica de los fotocatalizadores en diferentes escenarios: método de incorporación del metal, cantidad de metal depositado, tipo
de precursor del metal, pH del medio y método de reducción.
Para caracterizar los materiales se han empleado diversas técnicas analíticas como:
Microscopia de Transmisión de Electrones (TEM), Fluorescencia de Rayos X (FRX),
Difracción de Rayos X (DRX) y estudios de Reducción a Temperatura Programada (TPR). Los
resultados de estos análisis permitieron conocer la cantidad de metal incorporada, el grado de
dispersión del metal, así como la temperatura de reducción de estos materiales.
Los diversos estudios que se desarrollan en esta investigación permiten extraer una
serien de conclusiones. La primera que tanto el dopado con Cu, como con el Ni aumenta
considerablemente la actividad fotocatalítica del TiO2. Por otro lado en el caso de los sistemas
Cu-TiO2 se ha observado que la producción de H2 alcanza su valor máximo cuando la
impregnación del metal es ¿in-situ¿, con reducción en el reactor y para una concentración en Cu
de 0,5 % en peso de TiO2. Mientras que para los sistemas Ni-TiO2 no se consigue una
incorporación efectiva del metal con ninguno de los métodos impregnación empleados, pero si
se alcanzan niveles de producción similares a los óptimos del Cu cuando se impregna en
disolución, se reduce ¿ex-situ¿ y con una concentración al 0,5% en peso de Ni.
Por último indicar que los aunque los niveles de producción de H2 alcanzados son bajos
para pensar en una aplicación a gran escala, la descomposición fotocatalítica de agua se perfila
como una de las alternativas más prometedoras para la producción futura de hidrógeno.
Descripción
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2009/2010. Directores del Proyecto: Patricia Pizarro de Oro y Pilar Gálvez Ortiz