Síntesis de zeolita y mediante el método de silanización de núcleos
Fecha
2010-06
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El presente trabajo comprende las tareas de investigación realizadas para el estudio de la síntesis
de la zeolita Y mediante el método de silanización de núcleos. Esta estructura zeolítica no ha sido
sintetizado con anterioridad por el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la universidad Rey
Juan Carlos, por lo que inicialmente se trató de obtener la zeolita Y con un rendimiento adecuado, para
posteriormente llevar a cabo su síntesis mediante cristalización de núcleos silanizados.
El uso más importante de la zeolita Y es como catalizador sólido en el craqueo catalítico en
refinerías de petróleo. Se utiliza esta zeolita debido a su actividad y estabilidad a alta temperatura.
También se utiliza en unidades de hidrocraqueo junto con metales como el paladio o el platino. En la
actualidad se está investigando el uso de la zeolita Y en la descomposición de polímeros en el
reciclado químico de plásticos.
Para realizar este estudio se eligieron 4 métodos bibliográficos que se adaptaron a la
metodología del Grupo. El estudio de la síntesis por el método 1 comenzó con una composición molar
de 1 SiO2: 0,37 Al2O3: 1,14 TMAOH: 0,014 NaOH; 50 H2O. Mediante este método no se obtuvo la
fase zeolítica buscada, y el rendimiento a sólido total fue del 4%. El estudio del método 2 se preparó
con una composición molar de 1 SiO2: 0,055 Al2O3: 0,888 NaOH; 9,88 H2O. Con el método 2 se
obtuvo la zeolita NaP1 en competición con otra fase, pero en las condiciones estudiadas no hubo
ningún indicio de la formación de la zeolita Y.
El estudio de la síntesis mediante el método 3 comenzó con la siguiente composición molar: 1
SiO2: 0,47 Al2O3: 1,36 TMAOH: 0,03 NaOH; 88,2 H2O. Se obtuvo la zeolita Y en competencia con la
estructura zeolítica LTA utilizando hidróxido de tetrametilamonio sólido y tiempos de cristalización
superiores a 11 días. Los rendimientos a sólido total fueron bajos, entre 19 y 32 %. La siguiente
variable estudiada en este método fue la relación Si/Al que se modificó de 0,57 a 2,08. Con esta nueva
relación se consiguió sintetizar la zeolita Y sin mezcla de fases y con un rendimiento del 10 %
utilizando tiempos de cristalización de 12 días.
El método 4 fue el método más efectivo para la síntesis de la zeolita Y, con una composición del
gel de síntesis final de SiO2: 0,1 Al2O3: 0,552 Na2O; 18 H2O. Se obtuvo la fase zeolítica buscada con
un rendimiento superior al 72% y con tiempos de cristalización significativamente menores que en la
síntesis mediante el método 3. Las muestras sintetizadas por el método 4 fueron caracterizadas
mediante adsorción-desorción de N2 a 77 K. Los resultados de esta caracterización fueron
anormalmente bajos, con una superficie BET de 64-125 m2/g frente a los 600 m2/g que puede llegar a
tener. Con el fin de conocer la composición química real, las muestras se caracterizaron mediante ICPAES
presentando unas relaciones Si/Al y Al/Na que oscilan entre 2,8 y 4,6 y 0,5-0,7 respectivamente. La segunda parte de este trabajo fue el estudio de la influencia de la adición de un organosilano
en los métodos 3 y 4 ya que fueron los únicos con los que se obtuvo la zeolita Y. El agente orgánico
utilizado fue N-fenilaminopropiltrimetoxisilano.
En el método 3, se introdujo la etapa de silanización de núcleos antes de la cristalización. Se
estudió el efecto en el rendimiento de la adición de valores entre un 5 y un 12 % de agente orgánico.
En todos los casos el rendimiento a sólido total fue menor que llevando a cabo la síntesis sin esta
etapa. Se caracterizaron los materiales mediante análisis termogravimétricos y se comprobó que el
organosilano se conseguía anclar a la estructura.
En el método 4 se estudió el efecto de introducir la etapa de silanización de núcleos en dos
momentos distintos de la síntesis, antes y después de la precristalización. En ambos casos se adicionó
entre un 5 y un 15% de organosilano respecto a la sílice inicial. En todos los casos disminuyó
ligeramente el rendimiento a sólido total si se compara con la síntesis de referencia. Las muestras
sintetizadas por estos dos métodos fueron caracterizadas mediante ICP-AES y se comprobó que las
relaciones Si/Al y Al/Na no se ven afectadas significativamente por la incorporación del organosilano.
A estos materiales se les realizaron análisis termogravimétricos con los que se comprobó que el agente
orgánico se ancla mejor realizando la silanización antes de la precristalización y que existe un máximo
en la cantidad de FAPTMS que se puede incorporar al material.
Debido a que los mejores resultados se obtuvieron con la adición de un 5 y un 10 % de
organosilano antes de realizar la cristalización, se analizaron mediante TEM junto a una muestra sin
silanizar. El agente orgánico consigue disminuir el tamaño medio de los cristales, que están confinados
en agregados de partículas de gran tamaño.
Descripción
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2009/2010. Directores del Proyecto: David Serrano Granados y Ángel Peral Yuste