Producción de biodiésel utilizando catalizadores híbridos orgánicos/inorgánicos funcionarizados con grupos sulfónicos
Fecha
2010-06
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El biodiésel se perfila como el sustituto a corto plazo de los actuales combustibles para
automoción. Está compuesto por ésteres monoalquílicos de cadena larga y se obtiene a partir de
la transesterificación de ácidos grasos, principalmente de origen vegetal. Es biodegradable por
el medio ambiente y el CO2 derivado de su combustión es procesable, al menos parcialmente,
por las plantas en su ciclo de vida. Su manipulación es más sencilla que la del diésel de
automoción debido a su menor punto de ebullición, y además posee mayor lubricidad. Como
contrapunto está la competición con las materias primas del mercado alimentario de elevado
coste y que encarecen el precio final del biocarburante.
Actualmente existen numerosas tecnologías para la producción de biodiésel, pero la más
empleada a nivel industrial consiste en la transesterificación de triglicéridos procedentes de
aceite vegetal empleando metanol y catalizadores básicos homogéneos, tales como NaOH o
metilato sódico. Sin embargo, existen una serie de inconvenientes que limitan este proceso,
como son la generación de glicerinas de baja calidad como subproducto, la necesidad de etapas
de separación posteriores a la síntesis, la no reutilización del catalizador y la imposibilidad de
emplear materias primas con elevado contenido en ácidos grasos libres, pues son susceptibles de
sufrir saponificación en catálisis básica y su uso requeriría etapas de pretratamiento. Para paliar
esta serie de problemas se está estudiando el empleo de catalizadores ácidos heterogéneos, que
pueden ser reutilizados y que no requieren etapas de separación posteriores al proceso de
síntesis, reduciendo de manera significativa los costes de producción.
El objetivo de este proyecto es la síntesis de catalizadores híbridos orgánicosinorgánicos
funcionalizados con grupos sulfónicos que combinen las características
estructurales de la sílice mesoporosa ordenada modificando su carácter hidrófobo para favorecer
la transferencia de las moléculas de triglicérido. Por tanto, para lograr este objetivo, se han
sintetizado mediante diferentes estrategias de síntesis varios catalizadores híbridos orgánicosinorgánicos
funcionalizados con grupos sulfónicos, que se emplearán en la reacción de
transesterificación de aceite de palma crudo con metanol. Estos materiales incluyen: Materiales mesoestructurados con paredes híbridas de poliestireno-sílice y
funcionalizados con grupos sulfónicos (ST). El método de síntesis directa
empleado consiste en la formación de la estructura silícea mesoporosa tipo SBA-15 de forma simultánea a la incorporación del organosilano de estireno.
En una etapa posterior se produce la sulfonación de los anillos aromáticos del
precursor orgánico con el fin de obtener los centros ácidos activos. Esta síntesis
se hace para tres contenidos diferentes de precursor orgánico y con dos
condiciones distintas de sulfonación. Materiales tipo SBA-15 funcionalizados con grupos aril sulfónicos (SBA-15-
SO3H). Esta síntesis directa consiste en la formación de la estructura silícea tipo
SBA-15 y la incorporación de los anillos arílicos sulfonados como fuente
orgánica. Materiales mesoestructurados con paredes híbridas orgánicas-inorgánicas y
funcionalizados con grupos sulfónicos (PMO-SO3H): El método de síntesis
directa empleado consiste en la formación de la estructura silícea con un
bisilano como fuente de silicio y un anillo arílico sulfonado como fuente del
centro ácido. Los materiales preparados presentan porosidad dentro del rango de los mesoporos, con
elevadas propiedades texturales y número de centros ácidos, pero diferente ordenamiento
mesoscópico. Todos ellos se han evaluado en la reacción de transesterificación de aceite de
palma crudo con metanol para la obtención de biodiesel en unas condiciones de reacción
optimizadas en estudios previos.
Los resultados catalíticos obtenidos para los materiales tipo SBA-15 y tipo PMO
funcionalizados con grupos arilsulfónico han mostrado que estos catalizadores son
catalíticamente activos llegando a rendimientos a éster metílico del 80% en su primer uso y 70%
en la reutilización. Al silanizarlos, tanto la estabilidad como la actividad catalítica aumentan
debido al carácter hidrófobo que les proporciona la eliminación de los grupos silanoles
superficiales.
Los materiales poliestirensulfónicos (ST), por el contrario, no son reutilizables en esta
reacción, ya que pierden su actividad en el segundo uso, debido al entramado polimérico que
favorece que las moléculas de producto y reactivo se queden embebidas sobre la superficie del
mismo, y por tanto, no permitan el acceso a los centros activos en las siguientes reacciones. Sin
embargo, sus resultados catalíticos son mejores por centro ácido que el resto de catalizadores
ensayados en el primer ciclo de reacción.
Descripción
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2009/2010. Directores del Proyecto: Juan Antonio Melero Hernández y Antonio Martín Rengel. Colaborador: Rebeca Sánchez Vázquez