Producción de hidrógeno a partir de etanol mediante el empleo de catalizadores de níquel soportados sobre materiales silíceos dopados con cerio y zirconio
Fecha
2010-06
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El incremento del consumo energético, la disminución progresiva de las reservas de
combustibles fósiles y los problemas de contaminación ambiental asociados a su combustión, han
propiciado la búsqueda de nuevos vectores energéticos. El hidrógeno se presenta pues como uno de
los candidatos ideales, ya que es un combustible limpio, siempre que se produzca a partir de energías
renovables como puede ser el bio-etanol.
Por su elevada eficiencia y bajo coste, en el presente proyecto de investigación se estudiará
la producción de hidrógeno mediante reformado con vapor de etanol. Para ello, se prepararán
diferentes catalizadores de níquel soportados sobre sílice (SiO2) y dopados con distintas proporciones
de cerio y/o zirconio; con el fin de conferir mayor estabilidad a los catalizadores y reducir la
producción de coque, el cual es el principal problema de los catalizadores de níquel soportados sobre
sílice en la reacción de reformado con vapor, hecho que se ha podido comprobar en estudios previos
realizados en la Universidad Rey Juan Carlos.
Todos los catalizadores preparados en el presente proyecto se prepararán mediante la
técnica de impregnación a humedad incipiente. Así, se prepararán: un catalizador de níquel-sílice
(Ni/S) de referencia, uno de níquel-cerio-sílice (Ni/Ce10S) y otro de níquel-zirconio-sílice (Ni/Zr10S) con
los que se estudiará el efecto por separado de los agentes dopantes cerio y zirconio, y varios
catalizadores de níquel soportados sobre sílice y dopados con distintas proporciones de cerio y
zirconio (Ni/Ce5Zr5S, Ni/Ce7,5Zr2,5S y Ni/Ce2,5Zr7,5S) con los que se estudiará el efecto conjunto de
ambos dopantes. Con esto, se intentara llegar a la configuración más adecuada, que nos permita
obtener un catalizador con buenas propiedades estructurales y fisicoquímicas, que maximice la
producción de hidrógeno en la reacción de reformado con vapor de etanol y que minimice la
formación de monóxido de carbono y coque.
Mediante la caracterización de materiales se estudiarán las propiedades estructurales y
físico-químicas tanto de los soportes como de los catalizadores calcinados, reducidos y usados; con el
objetivo de estudiar los cambios producidos en los materiales durante las diferentes etapas de la
preparación y vida del catalizador. Para ello se utilizaron las siguientes técnicas: análisis textural BET
mediante adsorción/desorción con N2 a 77 K, difracción de rayos X (DRX), espectroscopia de emisión
atómica con fuente de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-AES), reducción térmica programada
(TPR), desorción térmica programada de amoniaco (TPD), termogravimetría (TG) y microscopía
electrónica de transmisión (TEM). Por último, se someterá a cada uno de los catalizadores preparados a la reacción de
reformado con vapor de etanol, en un reactor de lecho fijo, a 600 ºC de temperatura, durante 8
horas y se tomarán muestras de los productos de reacción cada hora. Con esto se estudiará el
progreso de la reacción en los distintos casos y se intentará llegar a un resultado que indique la
configuración más adecuada del catalizador que conduzca a la mayor selectividad hacia el hidrógeno
y la mejor distribución de productos, minimizando la presencia de CO y la producción de coque.
Respecto a los resultados obtenidos, todos los catalizadores, a excepción del Ni/S, presentan
conversión completa de etanol, y la selectividad hacia el hidrógeno aumenta al aumentar la relación
Zr/Ce. El zirconio favorece la dispersión de la fase activa en el catalizador y los tamaños de cristal de
níquel disminuyen según aumenta la relación Zr/Ce. El cerio favorece la movilidad del oxígeno,
disminuyendo la formación de coque y aumenta la reducibilidad de los catalizadores. La formación
de coque es relativamente alta para todos los catalizadores, siendo esta función de la acidez de los
catalizadores y del tamaño de cristal del níquel.
Considerando los resultados obtenidos para todos los catalizadores preparados y teniendo
en cuenta su conversión completa de etanol, su alta selectividad hacia los productos de reacción y su
menor producción de coque, se puede concluir que los mejores resultados para la reacción de
reformado con vapor de etanol se obtuvieron con el catalizador Ni/Ce2,5Zr7,5S.
Descripción
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2009/2010. Directores del Proyecto: Alicia Carrero Fernández y Montaña Lindo Marcos