Reconstrucción de cavidades cardíacas en estudios de navegación electrofisiológica
Archivos
Fecha
2011
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Los sistemas de navegación cardíaca secuencial se utilizan de manera rutinaria
en estudios electrofisiológicos, facilitando el éxito de los mismos al ser capaces de
proporcionar información geométrica y visual de la cavidad cardíaca bajo estudio.
Su uso se ha generalizado en este ámbito, ya que entre sus ventajas se cuentan la
localización de las coordenadas espaciales del catéter mediante el uso de radiación
electromagnética no ionizante (que reduce la exposición a los rayos X necesarios
para la localización por fluoroscopia), y la visualización de una reconstrucción
de la cámara cardíaca bajo estudio, permitiendo identificar más rápidamente las
zonas de interés para el tratamiento de arritmias, y reduciendo así el tiempo
necesario para el estudio electrofisiológico.
En el presente proyecto se realiza una comparativa de diversos métodos de
interpolación espacial en la reconstrucción de cavidades cardíacas a partir de
las coordenadas de localización de la posición del catéter obtenidas en estudios
electrofisiológicos. Esta comparación se realiza evaluando las prestaciones de los
interpoladores sobre una base de datos de estudios electrofisiológicos, realizados
a un total de 41 pacientes. La comparativa muestra que los interpoladores con
mejores prestaciones en esta aplicación son los splines de superficie, las redes neuronales
de funciones de base radial y las máquinas de vectores soporte, teniendo
figuras de mérito prácticamente similares, mientras que los métodos TIN y kriging
son los que ofrecen peores prestaciones. La utilización de la distancia ortodrómica
mejora notablemente la capacidad de reconstrucción al proporcionar reconstrucciones
visualmente más plausibles que las obtenidas con la distancia euclídea. Las
pruebas muestran también que la uniformidad en la distribución de los puntos de
muestreo es un factor determinante para la calidad de la reconstrucción.
Descripción
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2010/2011. Tutores del Proyecto: Inmaculada Mora Jiménez y José Luis Rojo Álvarez