Factores promotores del teletrabajo en la época postcovid
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El término teletrabajo tiene su origen en el término "telecommuting". Este término
fue promovido por el físico Jack Nilles en 1975, tras la gran crisis del petróleo de
1973 (Nilles, 1975).
Esta crisis se produjo cuando los países árabes pertenecientes a la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron cortar el suministro a los
países occidentales debido a su apoyo a Israel en la Guerra del Yom Kippur
(Kreienbaum, 2023).
Esto provocó una escasez que condujo a un aumento de los precios. El aumento
de los precios provocó una fuerte subida de la inflación. Esto repercutió en toda
la economía, aumentando el desempleo y provocando un bajo crecimiento
económico (Kreienbaum, 2023).
La situación del momento y la escasez de petróleo hicieron que Nilles se
planteara formas de evitar el desplazamiento. Nilles se dio cuenta de que la
mayor parte de los desplazamientos eran para ir de casa al trabajo y del trabajo
a casa. Concretamente, los trabajadores que iban a las oficinas, no a las fábricas.
Trabajadores que realizaban un tipo de trabajo que podían hacer desde casa
(Nilles, 1988).
A raíz de sus conclusiones, empezaron a surgir algunos proyectos para realizar
y medir la funcionalidad del teletrabajo (Nilles, 1975; Nilles 1976; Nilles 1988).
El teletrabajo se puso a prueba y los resultados fueron buenos. La falta de
medios y las diversas resistencias entre los directivos de las organizaciones no
permitieron su normalización.
Con la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), los
dispositivos electrónicos, los teléfonos móviles, los ordenadores e Internet, el
teletrabajo dio un paso más. El teletrabajo se hizo posible y se acercó a una
realidad con menos barreras (Campbell-kelly & Garcia-Swartz, 2008; Ma, 2014;
Choudhury et al., 2021).
16
Si hablamos de los antecedentes normativos del teletrabajo, debemos dividir
entre el ámbito europeo y el nacional en España.
A nivel europeo, destaca el Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo (Acuerdo
de los interlocutores sociales europeos CES, UNICE, UEAPME y CEEP, de 16
de julio de 2002, relativo al teletrabajo), con una última revisión en 2009. La
Directiva 2019/1152 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de
2019, relativa a la conciliación de la vida laboral y familiar, establece una nueva
fase para solicitar fórmulas flexibles de trabajo. De este modo, vincula el
teletrabajo con la conciliación.
Diferentes organismos también han emitido informes sobre el teletrabajo, como
la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
En el ámbito español, podemos distinguir algunos planes y normativas internas
donde comienza a aparecer el término teletrabajo.
En el ámbito privado, en 2012, aparece por primera vez el término teletrabajo en
la reforma del estatuto de los trabajadores.
En el ámbito público, de forma muy similar a los proyectos propuestos por Jack
Nilles años atrás, el concepto se reflejó en el plan Concilia en 2006. La
conciliación volvía a vincularse al teletrabajo. Aunque, en la práctica, tuvo poca
repercusión.
Desde entonces, se han realizado varios intentos para incluir el teletrabajo en el
ordenamiento jurídico español de forma permanente y efectiva. La mayoría de
las propuestas sin mucho éxito.
Finalmente, con la llegada de la pandemia, llegó el empujón necesario para
plasmar todos los aspectos del teletrabajo para empresas privadas en una ley
específica: Ley 10/2021, de 9 de julio, del teletrabajo.
En el sector público, existe un proyecto de Real Decreto de 2021 que aún no se
ha consolidado. Fuera de la normativa existente, se pueden encontrar diversos
17
acuerdos dentro de cada organismo específico, que permiten previa aprobación
del superior directo, realizar teletrabajo.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Directores:
Carmen de Pablos Heredero
José Luis Rodríguez Sánchez
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International