LA RELACIÓN PACIENTE-PROFESIONAL EN EL PROCESO ASISTENCIAL DEL ICTUS: ESTUDIO CUALITATIVO DE CASOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

Introducción: La importante discapacidad que genera el ictus y el alto impacto social, hace que sea preciso una asistencia continuada, enfocada a largo plazo. Un aspecto clave es la relación profesional-paciente, debido a que influye en la satisfacción del paciente, la recuperación y la adhesión al tratamiento, entre otros. Objetivos: El objetivo principal es describir la perspectiva de los pacientes con ictus del proceso de construcción de relaciones terapéuticas entre profesionales y pacientes con ictus. Material y métodos: Estudio cualitativo descriptivo de casos. Se utilizó un muestreo no probabilístico por propósito y la técnica de bola de nieve. Los datos se recogieron mediante entrevistas no estructuradas y semiestructuradas y notas de campo del investigador. Para la determinación del tamaño de la muestra se siguieron las recomendaciones de Turner-Bowker et al. para estudios cualitativos. Se realizó un análisis temático. Se siguieron los criterios de veracidad de Guba y Lincoln. Se siguieron las recomendaciones internacionales para la realización de estudios cualitativos “Standards for reporting qualitative research” y “Consolidated criteria for reporting qualitative research”. Resultados: Se identificaron seis temas principales dentro del proceso de construcción de relaciones terapéuticas entre profesionales y pacientes que han sufrido un ictus: 1) La comunicación: Este tema presenta los subtemas: 1.1) La escucha, 1.2) El paciente como receptor, 1.3) El contenido del mensaje, 1.4) El canal, 1.5) Efecto del mensaje en el paciente, 1.6) Competencias de los profesionales en habilidades comunicativas. Se describe como las acciones e intenciones comunicativas que permiten el entendimiento entre profesionales y pacientes, a partir de la escucha activa y de la comprensión e integración del paciente como receptor de la información facilitada por los profesionales. 2) El Apoyo: Este tema presenta los subtemas 2.1) Trato con el paciente, y 2.2) Buen Humor. Se describe como el conjunto de acciones que percibe el paciente durante su atención clínica que generan sentimiento de sostén de la relación terapéutica y que se basan en un trato afectivo y con humor por parte de los profesionales sanitarios....

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Directores: Dr. Domingo Palacios Ceña Dra. Ana María Águila Maturana

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional