Adultos mayores resilientes en territorios resilientes: Área Metropolitana de Guadalajara, México.

Resumen

En el contexto de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, y de la Agenda 2030, se aconseja que las ciudades adecúen sus espacios a las necesidades de unas poblaciones cada vez más envejecidas. En el estudio de estas adecuaciones, ha sido de gran interés la propuesta de investigar al territorio y a los adultos mayores desde la perspectiva de la resiliencia. Ahora bien, son muy escasas las investigaciones que abordan conjuntamente las interacciones entre los distintos niveles. El objetivo de este artículo es indagar en dichas interacciones, en el caso del Área Metropolitana de Guadalajara México. La investigación documental nos ha permitido determinar los diferentes grados de resiliencia del territorio, y la realización de 18 entrevistas en profundidad, entre diciembre de 2021 y marzo de 2022, nos ha permitido caracterizar las adaptaciones de los sujetos. Los resultados nos muestran que los territorios monofuncionales y habitacionales de clase alta son los menos resilientes, y en ellos los adultos mayores ven comprometida su propia resiliencia, con amenaza de pérdida de su autonomía; por el contrario, territorios de usos mixtos, y de clases bajas, han permitido el ejercicio óptimo de ajuste a algunos habitantes mayores.

Descripción

Palabras clave

Citación

Barranco Martín, M. del C., & Calonge Reillo, F. (2023). ADULTOS MAYORES RESILIENTES EN TERRITORIOS RESILIENTES: ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, MÉXICO. Papeles de Geografía, (68), 115–132. https://doi.org/10.6018/geografia.544091
license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International