La corrupción cometida por funcionarios y autoridades públicas en España desde un análisis jurisprudencial y sociológico
Fecha
2019
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
La presente investigación consta de dos partes diferenciadas, en ambas la variable
dependiente u objeto de estudio es la corrupción política y administrativa. La primera se centra en
un estudio de casos, análisis judicial sobre una muestra de 158 sentencias condenatorias emitidas
por el Tribunal Supremo. Resoluciones a través de las cuales se pretende dibujar un retrato de la
corrupción política y administrativa en base a distintos delitos: tráfico de influencias; prevaricación
urbanística, medioambiental y administrativa; cohecho pasivo y malversación de caudales públicos.
Donde las variables independientes o explicativas son el perfil del sujeto activo y su motivación.
Con ello se colegirá cómo el sujeto activo ostenta mayormente el cargo de alcalde, lo que tiene
sentido al haber optado el sistema español por la figura del strong-mayor. Además de verificarse que
la ideología tiene nula influencia en la comisión de la infracción penal. Pero la corrupción no es
exclusiva de los políticos, sino que afecta igualmente a los funcionarios. Y en el caso de los políticos
la motivación no es solo económica directa, sino que también tiene que ver con el mantenimiento
o expansión del poder y a menudo es de beneficio indirecto. Mientras que la funcionarial es sobre
todo económica y directa. De todo ello se deduce que la actuación de estas personas es más bien
consecuencia de una sensación de impunidad, fruto de la inmersión en un clima cultural de una
cierta permisividad.
En la segunda parte se emplea un método de investigación cualitativo, con un
posicionamiento epistemológico interpretativista. Se trata de un estudio de contenido de
multiplicidad de textos ortodoxos y de otros que a lo largo de la historia han sido declarados como
heréticos. Pensamiento que se desarrolla a partir del concepto egipcio de la Maat, la armonía que
ha de dominar cada acto. Razón por la que se plantea que la corrupción que sufren los latinos es
inarmónica. Cuestión que sería una de las posibles causas embrionarias de la corrupción política y
administrativa. Es decir, se argumenta cómo el poso religioso y filosófico, variable independiente,
ha modelado la mentalidad de las naciones católicas del sur de Europa. Lo que explicaría sus
diferencias en los niveles de corrupción con los países protestantes del norte. Estados católicos
como España, Portugal, Italia, incluso Grecia, en su fórmula cristiana de Iglesia Ortodoxa. Grupo
al que por extrapolación se añade Latinoamérica, heredera cultural de España y Portugal.
Cristianismo que se dividió en uno católico, donde lo importante es el colectivo, y otro protestante,
en el que prima el individuo. Protestantes preocupados por preservar la separación de poderes,
mientras que los católicos abogaron por el «rey-filósofo».
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2019. Director de la Tesis: Manuel Villoria Mendieta
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional