La Ruta de los Esclavos en Extremadura : Recuperación de un patrimonio olvidado

dc.contributor.authorLópez Ronco, María Ángeles
dc.date.accessioned2025-01-31T08:07:01Z
dc.date.available2025-01-31T08:07:01Z
dc.date.issued2023-01-02
dc.descriptionEste artículo representa un avance en las investigaciones sobre la esclavitud en la península Ibérica entre los siglos XV y XVII, ya que otras investigaciones se han centrado en grandes ciudades como Lisboa o Sevilla, hay menos trabajos en poblaciones más pequeñas de una región como Extremadura. La novedad es que presenta una ruta por distintas poblaciones extremeñas, promoviendo el turismo cultural y contribuyendo así a la recuperación del patrimonio y la memoria histórica. Las publicaciones realizadas hasta el momento en España sobre la esclavitud no tratan sobre la recuperación del patrimonio, objetivo principal de este trabajo. La metodología utilizada está basada en fuentes documentales utilizadas en la historia de la esclavitud como las partidas bautismales de las iglesias de los municipios por los que pasa la ruta. La originalidad del diseño de esta propuesta de ruta es que viene a alinearse con la iniciativa de la UNESCO y de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Ruta de las Personas Esclavizadas y además, con los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa. La ruta contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque promueve el turismo cultural en poblaciones rurales donde no hay masificación turística, contribuyendo al desarrollo local. Además, la recuperación de la historia de la esclavitud contribuye al reconocimiento de la contribución de los africanos que vivieron en la Península a la conformación de las sociedades modernas y a su economía, reconociendo que fueron la fuerza de trabajo, contribuyendo así a erradicar el racismo y la xenofobia. Además es multidisciplinar por tratarse de una investigación histórica que trata de recuperar el patrimonio y hacer uso turístico de él con la intención de educar a la ciudadanía.
dc.description.abstractLa esclavitud fue practicada por los distintos pueblos que ocuparon la Península desde la antigüedad, pero la existencia de población traída de África y vendida en los distintos pueblos extremeños próximos a la frontera portuguesa, es un hecho que se ha investigado más recientemente. A pesar de estas valiosas investigaciones y otras sobre la esclavitud en España, se han llevado a cabo pocas iniciativas a nivel institucional, para recuperar la memoria histórica y el patrimonio material e inmaterial que pueda quedar relacionado con la esclavitud. El objetivo de este trabajo es, identificar ese patrimonio y contribuir a crear una ruta de la esclavitud en Extremadura. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa basada en la revisión de fuentes secundarias, teniendo en cuenta las poblaciones extremeñas donde hubo más esclavos en los siglos XVI y XVII. El resultado es una propuesta de ruta turístico-cultural, que puede contribuir a la puesta en valor del patrimonio relacionado con estos hechos y a promover el turismo cultural en la región.
dc.identifier.citationLópez Ronco, M. A. (2023). La Ruta de los Esclavos en Extremadura: Recuperación de un Patrimonio Olvidado. Revista de Humanidades, 48, 145-171. ISSN 1130-5029
dc.identifier.doiDOI: https://doi.org/10.5944/rdh.48.2023
dc.identifier.issn1130-5029
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/72597
dc.language.isoes
dc.publisherCentro Asociado de la UNED en Sevilla
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectRuta de los Esclavos
dc.subjectExtremadura
dc.subjectPatrimonio cultural
dc.subjectEsclavitud
dc.subjectTurismo cultural
dc.subjectAbstract
dc.titleLa Ruta de los Esclavos en Extremadura : Recuperación de un patrimonio olvidado
dc.typeArticle

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Rev Humanidades Uned Publicado.pdf
Tamaño:
725.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format