Amor, Desinformación, Negacionismo, Orgullo, Posverdad (entradas en el Diccionario Enciclopédico de Polarización Política y Emociones)

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Ministerio de la Presidencia

Enlace externo

Resumen

Las entradas aquí referidas pretenden aclarar alguno de los términos más frecuentes en la comunicación política actual, tanto para los profesionales, como los académicos y el público general. Concretamente, aquí se exponen ampliamente cinco voces dentro del primer diccionario internacional en español sobre polarización y emociones políticas. De las voces aquí expuestas, dos de ellas, Amor y Orgullo, constituyen emociones, o sentimientos, claves tanto en la configuración de las identidades colectivas como en los procesos de gestión del poder, y que frecuentemente son utilizadas como herramientas clave en la comunicación política actual, con impacto severo en el incremento o reducción de la polarización política. Desinformación y Posverdad aluden asimismo a procesos decisivos en la captación de la atención de los ciudadanos y la gestión de la visibilidad de la agenda política. Por tanto, son dos procesos comunicativos que contribuyen decisivamente a la lucha por el control de las definiciones sociales de la realidad que conforma actualmente en gran modo el objeto de la política. El Negacionismo es precisamente uno de los resultados más llamativos de estos procesos, con profundas consecuencias culturales, pero también en la lucha política electoral, beneficiando principalmente las tendencias populistas y autocratizantes.

Descripción

Se trata de 5 entradas (voces), ampliamente desarrolladas, dentro del primer diccionario enciclopédico de referencia internacional en el ámbito de la sociología política en lengua española, promovido por la Asociación Latinoamericana de Investigaciones en Campañas Electorales y con el auspicio de Séneca (Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia) y la iniciativa editorial del Centro de Estudios Políticos y constitucionales de España, una institución de acreditada solvencia y prestigio internacional. El diccionario consta de 100 voces elaboradas por 71 autoras y autores, 34 hombres y 37 mujeres, procedentes de diez países, entre los que destaca España (41), Argentina (12) o México (7), con un enfoque interdisciplinar vertebrado en torno a la ciencia política y la comunicación política, pero complementado con aportaciones fundamentales procedentes de la sociología y la psicología social. El público principal está constituido tanto por académicos, como políticos y asesores políticos, siendo de interés, además, para cualquier persona interesada por los procesos políticos dentro de las actuales democracias electorales. Tanto por la alta diversidad de las autorías como por la del público al que va dirigido, se prevé una amplia difusión geográfica y prolongada en el tiempo. Roberto L. Barbeito es el autor con mayor número de entradas del diccionario (cinco), todas ellas extensas y profusamente documentadas. Sus entradas son producto de una década de investigaciones sobre la crisis de las democracias representativas electorales de carácter liberal (democracias occidentales), con especial énfasis en el estudio del papel que desempeñan las tecnologías digitales, la economía, así como los sistemas educativos y comunicativos, vinculándolos a fenómenos específicos como el populismo, los movimientos ciudadanos, la inmigración o el cambio climático.

Citación

Barbeito, R.L. (2024). Amor, Desinformación, Negacionismo, Orgullo, Posverdad. En: Crespo, I. et al. (dir). Diccionario enciclopédico de polarización política y emociones. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.