TikTok y la prensa española: una posibilidad de negocio que va más allá de la generación Z
Date
2024-09-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
aDResearch ESIC International Journal of Communication Research
URL external
item.page.doi
Abstract
Objetivo: estudiar el trabajo que la prensa española está llevando a cabo en la red social de intercambio de contenido audiovisual TikTok.
Diseño/metodología: la investigación se ha abordado desde un enfoque mixto. En una primera fase, se ha realizado un análisis empírico de los datos extraídos de las cuentas de TikTok, donde se ha cuantificado el número de publicaciones, visualizaciones e interacciones de su audiencia. En una segunda fase, se ha aplicado una técnica cualitativa, que ha sido la entrevista semiestructurada, conducida a responsables de estos medios para recoger su feedback sobre el trabajo realizado y su opinión sobre el futuro de esta red social. La muestra está compuesta por ocho diarios españoles: cuatro periódicos tradicionales (El País, La Vanguardia, ABC y El Mundo) y cuatro diarios nativos digitales (20 Minutos, El Español, elDiario.es y El Huffpost). El marco temporal de recogida de datos ha sido de octubre de 2021 a septiembre 2022 (doce meses).
Resultados: si bien la situación está cambiando, en la actualidad TikTok no es una plataforma preferencial para la prensa española. Su presencia se debe principalmente a una estrategia del incremento del valor de la marca, así como aumentar su influencia sobre otras generaciones más alejadas de su control.
Originalidad/contribución: el estudio del posicionamiento de los medios de comunicación en TikTok continúa siendo un tema pionero porque no existen hoy en día demasiados trabajos que estén estudiando esta temática, al igual que su influencia sobre su audiencia.
Description
Keywords
Citation
Díaz-Lucena, A., Mora de la Torre, V. y Barrientos-Báez, A. (2024). TikTok y la prensa española: una posibilidad de negocio que va más allá de la generación Z. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research v. 31. DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-31-276
Collections

item.page.licenceAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International