Estudio de la epidemiologia de la EPOC en España a través de encuestas poblacionales de salud
Fecha
2022
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad frecuente,
prevenible y tratable, que se caracteriza por unos síntomas respiratorios persistentes y una
limitación al flujo aéreo, que se deben a anomalías de las vías respiratorias o alveolares,
causadas generalmente por una exposición importante a partículas o gases nocivos e
influenciadas por factores del huésped, incluido el desarrollo pulmonar anormal. Se
asocia a una elevada morbimortalidad a nivel mundial. En nuestro medio se estima que
su prevalencia es del 11,8% (14,6% en hombres y 9,4% en mujeres), siendo actualmente
la cuarta causa de muerte. Además, genera unos costes totales en España de unos 3.000
millones de euros anuales, siendo la hospitalización el principal determinante del coste.
Las comorbilidades asociadas a la EPOC son frecuentes e incrementan aún más el coste
anual de esta enfermedad. Además, constituyen un factor predictivo de mortalidad en este
grupo de pacientes. Entre las comorbilidades que con mayor frecuencia se asocian a la
EPOC cabe destacar las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial, la
diabetes mellitus, las infecciones respiratorias, el cáncer (fundamentalmente de pulmón),
la insuficiencia renal, la anemia, la osteoporosis y las enfermedades psiquiátricas
(ansiedad y depresión), entre otras. El dolor crónico y los trastornos mentales son
reconocidos como síntomas frecuentes en este grupo de pacientes, provocan un impacto
negativo en el grado de disnea y afectan de forma importante a su calidad de vida. Por
otra parte, las guías nacionales e internacionales recomiendan la vacunación antigripal
anual en los pacientes con EPOC. En este sentido, es importante disponer de datos
recientes de coberturas vacunales y estudiar a los grupos de enfermos “no cumplidores”.
La tesis que se presenta se ha llevado a cabo por compendio, estando basada en tres
artículos publicados en revistas médicas en relación con este tema. Para su desarrollo se ha utilizado como fuente de datos la información procedente de las Encuestas Nacionales
de Salud de España (ENSE). Se trata de un estudio periódico realizado por el Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, desde 1987, y obtenido a través de entrevistas
personales en los hogares, tanto a población infantil como adulta, donde se recoge
información sanitaria relativa a toda la población. La ENSE se realiza con la colaboración
del Instituto Nacional de Estadística (INE), tiene periodicidad quinquenal, y se alterna
cada 2 años y medio con la Encuesta Europea de Salud. Ambas encuestas comparten un
núcleo común que permite las comparaciones internacionales, ampliado en la versión
española para poder responder a las necesidades de información de la administración
sanitaria y autonómica.
La hipótesis de este trabajo es que los pacientes con EPOC tienen una mayor prevalencia
de dolor de espalda crónico y de morbilidad mental que los que no padecen esta
enfermedad, precisando un consumo más elevado de medicación psiquiátrica. Además,
es posible que la tasa de vacunación antigripal en este grupo de enfermos esté por debajo
de los niveles deseables. Esta tesis se ha centrado sobre todo en analizar la prevalencia y
los factores determinantes de la presencia de dolor de espalda crónico, trastornos mentales
y consumo de medicación psiquiátrica, así como las tendencias en las tasas de vacunación
y las variables asociadas en los pacientes con EPOC, comparándolas con la de los sujetos
sin esta enfermedad. Se ha observado que la prevalencia de CNP y CLBP (por sus siglas
en inglés, chronic neck pain y chronic low back pain, respectivamente) fue
significativamente mayor entre los pacientes con EPOC que entre los controles sin esta
enfermedad. Además, sufrir uno de estos dolores aumentaba de forma significativa el
riesgo de tener el otro y viceversa. Los factores asociados con padecer estos tipos de
dolor entre los sujetos con EPOC incluyeron la edad de 70 a 79 años (solo para CLBP),
ser mujer, padecer un trastorno mental (solo para CNP), presentar una peor salud autoevaluada, sufrir migraña o dolor de cabeza frecuente y usar medicamentos para el
dolor. La morbilidad mental fue claramente mayor en los sujetos con EPOC que en
aquellos sin esta enfermedad emparejados por edad, sexo y provincia. Esta asociación
siguió siendo significativa después de controlar el efecto de otras comorbilidades y estilos
de vida. Entre los pacientes con EPOC, ser mujer aumentaba el riesgo de las tres variables
estudiadas (trastornos mentales, angustia psicológica y consumo de medicación
psiquiátrica), así como de una mala salud autopercibida. Un mayor uso de los servicios
de salud se asoció con un peor estado de salud mental para las tres variables medidas.
Entre los estilos de vida, destacó que fumar aumentaba la probabilidad de las tres
variables del estudio, mientras que el hecho de estar físicamente activo redujo la angustia
psicológica y el consumo de alcohol parecía disminuir la ingesta de psicofármacos. En
los pacientes con EPOC, la tasa de vacunación antigripal fue inferior a los niveles
deseables y no se encontró mejoría entre 2012 y 2020. Además, los resultados obtenidos
sugieren un empeoramiento de la captación entre los individuos con EPOC más jóvenes.
También se encontraron diferencias por sexo, con una menor captación entre las mujeres.
Los pacientes diagnosticados de EPOC que presentaban estilos de vida saludables y
comorbilidades asociadas mostraron una tasa más elevada de vacunación antigripal.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2022. Director/es: Mª Isabel Jiménez Trujillo y Javier De Miguel Díez
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional