Blank Paper: colectivo, escuela y comunidad fotográfica
Archivos
Fecha
2021
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Comunicación Social
Enlace externo
Resumen
El artículo aborda en profundidad el fenómeno del colectivo fotográfico Blank Paper surgido en Madrid en el año 2003, y su importancia en la fotografía española de las últimas dos décadas y lo hace desde la óptica que cuestiona la noción habitual de autoría única en la Historia del arte. Este colectivo es un buen exponente del concepto de "redes profesionales" que opera en la fotografía contemporánea: los papeles de autoría no siempre están establecidos claramente y los autores pueden convertirse en profesores, diseñadores o promotores de la obra de los otros.
Para entender estas dinámicas se ha investigado el origen del colectivo Blank Paper y se ha trazado su trayectoria, recopilando y analizando sus fotolibros y otras colaboraciones, la creación de la escuela Blank Paper, y las redes establecidas por el colectivo para dinamizar y promover talentos jóvenes en el ámbito de la edición, la exposición y las ferias de fotolibros.
Descripción
Este trabajo tiene carácter pionero, pues en el marco académico no se había abordado con anterioridad el colectivo Blank Paper. Resulta de un proceso de investigación que se ha nutrido de fuentes orales -entrevistas a los componentes del colectivo y sus colaboradores-, así como la recopilación de materiales fotográficos, algunos ya descatalogados o de difícil acceso. Supone una contribución importante para entender el fenómeno de la fotografía española de autor en las dos primeras décadas del siglo XXI.
Citación
Ortiz-Echagüe, Javier y Rodríguez Mateos, Araceli (2021), "Blank Paper: colectivo, escuela y comunidad fotográfica". En Blanco, Manuel y Parejo, Nekane (Eds.), Historias de la fotografía del siglo XXI, Salamanca: Comunicación Social, pp. 75-96.
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International