Facebook, el canal para custodiar el trabajo tradicional de las redacciones
Fecha
2024-11-11
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales
Enlace externo
Resumen
La industria periodística en Occidente ha sufrido numerosos cambios, especialmente a raíz de la pandemia provocada por la Covid-19. En este contexto, se ha detectado una mayor adaptación al nuevo entorno condicionado principalmente por la implementación de novedades tecnológicas, así como el auge de las redes sociales o el cambio de tendencias de consumo de la información de la audiencia, entre otras. Este escenario cambiante, multiplataforma e instantáneo ha propiciado una vía de oportunidades que ha permitido adaptar el discurso clásico de los antiguos tabloides a nuevas narrativas que se adapten a los nuevos tiempos. Por consiguiente, las redes sociales se han constituido como grandes canales de comunicación bidireccional. De esta manera, cada red social tiene una narrativa específica de diseño y creación de publicaciones, y en este sentido la prensa ha aprendido estas fórmulas para dominar las redes sociales. Facebook, desde su nacimiento en el 2004, ha liderado una serie de cambios que han propiciado un incremento en su crecimiento a nivel informativo como se verá en este estudio.
Así pues, esta investigación se centra en el análisis de la presencia en Facebook de periódicos con una gran trayectoria y seguidores en estas dos redes sociales: El País, El Mundo, Washington Post, New York Times, Bild, Le Parisien, Le Figaro, Le Monde, The Guardian y The Wall Street Journal. Mediante una metodología mixta se procede a abordar la evolución de sus mensajes informativos en ambas plataformas. Para ello, se aplicará análisis de contenido a los discursos difundidos durante dos semanas- una correspondiente a la primera semana en la que cada cabecera realizó la apertura de su cuenta en la red social de estudio, y la última semana del mes de mayo del 2023. Se analizarán los ítems que componen los discursos de sus publicaciones informativas, como son: locución, recursos audiovisuales, totales, tipologías de faldones y grafismos, y stand up. De manera que se consiga establecer cómo ha evolucionado el uso de estos elementos en el mensaje. En una segunda fase, se llevará a cabo un análisis cuantitativo de los datos recogidos con la aplicación de META Crodwtangle que permite medir y agrupar las siguientes variables: número de publicaciones, interacciones de la audiencia y porcentaje de seguidores obtenidos semana a semana. De esta forma, se podrá establecer la eficacia de las publicaciones desde la creación de cada cuenta analizada hasta mayo de 2023.
Descripción
Palabras clave
Citación
Mora De la Torre, V., Díaz-Lucena, A. (2024). Facebook, el canal para custodiar el trabajo tradicional de las redacciones. En Caer en la red con Inteligencia (Artificial) Libro 3. Marcial Pons. pp. 265-274