Estudio Jurídico de la Inteligencia Artificial en la Justicia alternativa: Educación, ODS y propuesta humanista
Archivos
Fecha
2024-12-30
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de barcelona
Enlace externo
Resumen
Este artículo explora los retos globales de la Inteligencia Artificial (IA) en la justicia alternativa partiendo de un estudio jurídico comparado que, a través de una cuidada metodología, desemboca en la aportación de un modelo híbrido y de una original propuesta humanista. Plantea que la IA debe considerar los propios valores humanistas intrínsecos en la Justicia Alternativa, como la equidad, la ética y el esencial aporte profesional y humano específico y especializado en cada caso en conflicto. Y resuelve principalmente que la aplicación de la IA en los sistemas extrajudiciales habría de evolucionar hacia un modelo híbrido, en el que la IA y los profesionales de la Justicia alternativa trabajen en plena colaboración, con garantías y control guiados por principios humanistas; conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sólo así se logrará avalar una Justicia alternativa (ODS 16) más eficiente y equitativa con las nuevas tecnologías. Desde esta perspectiva, se torna fundamental la educación (ODS 4) y formación de los profesionales de los sistemas extrajudiciales de justicia (negociadores, conciliadores, mediadores, árbitros, etc.) en el uso responsable de la IA. Estos han de utilizar las herramientas tecnológicas como apoyo, no como reemplazo; fomentando la comprensión de los riesgos y beneficios de la IA aplicados a la Justicia Alternativa; y afrontando y previniendo, además, la brecha digital. En definitiva, la combinación de los distintos enfoques técnicos, legales y educativos, integrados en esta propuesta humanista, se dirige a garantizar que la IA se utilice de manera ética y efectiva en una justicia alternativa más sostenible y respetuosa con el planeta (ODS 13).
Descripción
Entre otros muchos ámbitos, la Inteligencia Artificial (IA) ha originado importantes transformaciones en el Derecho, la Educación y la Justicia (AA. VV. 2020/21). Esta última, analizada aquí con el foco de la IA proyectado en los Métodos Alternativos -Adecuados- de Resolución de Conflictos (MASC) o ADR, por sus siglas en inglés: Alternative Dispute Resolutions, objeto general de esta investigación.
De forma específica, se aborda cómo está afectando la IA a la Justicia alternativa y cuáles son sus implicaciones legales y prácticas conforme a los retos globales que plantea su aplicación en los sistemas alternativos de Justicia en el marco actual de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En concreto, el ODS núm. 16: Paz, Justicia e Instituciones sólidas, y el ODS núm. 4: Educación -cristalizada aquí en la necesidad de formación de los propios profesionales de los sistemas alternativos de justicia (negociadores, conciliadores, mediadores, árbitros, etc.) en el uso responsable de la IA- incidiendo en el deber global de prevenir y afrontar la desigualdad o brecha digital.
Además, no hay que dejar atrás el debate actual relativo a la sostenibilidad y el medioambiente asociado al auge de la IA. La IA es altamente costosa en energía, mantenimiento y emisiones. De ahí que con esta indagación se pretenda también impulsar la educación y sensibilización de la comunidad científica, y de la sociedad en general, a este respecto; abogando por unos MASC más verdes, ecológicos y preocupados por conseguir procedimientos extrajudiciales de solución de conflictos más sostenibles y respetuosos con el medioambiente (ODS núm. 13: Acción por el clima).
Se trata de abordar los retos y oportunidades que surgen al aplicar la IA en los MASC. Terreno novedoso, sometido a constante crecimiento y vertiginosas transformaciones, aquejado todavía de cierta inseguridad jurídica. En este contexto, la finalidad del presente trabajo de investigación es bidireccional, como también lo es la relación entre los MASC y la IA (epígrafe III). De un lado, los profesionales de los MASC precisan de un marco de actuación claro (sea este normativo o a través de guías éticas o de protocolos de actuación precisos) para afrontar la IA (epígrafe III.1).
De otro lado, la propia IA ya está transfigurando la gestión extrajudicial de conflictos en el ámbito comparado (epígrafe III.2). Y, todo ello en un ámbito muy concreto de la recién superada “Era digital”, que si bien englobaba a todo tipo de tecnologías en el amplio espectro digital, hoy obliga a centrarnos exclusivamente en una de ellas, la IA, cuya predominancia sobre las demás nos sitúa de lleno en lo que Kissinger et al (2023) bautizaron como la “Era de la Inteligencia Artificial”, de crucial importancia para el futuro de la humanidad, en la que hoy, y sin que apenas nos hayamos dado cuenta, nos encontramos ya inmersos.
Citación
Gonzalo Quiroga, M. (2024). Estudio Jurídico de la Inteligencia Artificial en la Justicia alternativa: Educación, ODS y propuesta humanista, Revista De Educación y Derecho. Education and Law Review (II Número Extraordinario: “Inteligencia Artificial y Educación Superior”)- Diciembre, pp. 145-180 (35 páginas)
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International