MÁS ALLÁ DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS PARA LA MEJORA DE LA MOTIVACIÓN EN EL DESEMPEÑO DE LA TAREA Y EL ÉXITO MEDIANTE EL LOGRO: UNA EVALUACIÓN INICIAL DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Fecha
2024-12
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Dykinson, S.L.
Enlace externo
Resumen
Desde el ámbito de la formación universitaria se trabaja para dotar de competencias a los estudiantes para afrontar los retos mediante la superación de las asignaturas de los grados universitarios que cursan. Con la implantación de los grados de Bolonia, se han diseñado planes de estudios orientados a la adquisición de competencias a través de los contenidos trabajados en el aula. Algunas de estas competencias a las que se hace referencia, como el trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, pensamiento crítico, es decir, se consideran competencias blandas.
Desde las organizaciones cada vez son más demandados candidatos que, además de lo mencionado, tengan mayores competencias en habilidades socioemocionales, como el autoconcepto, autogestión, empatía, compasión y resiliencia.
Estas habilidades socioemocionales son importantes tanto a nivel personal como profesional, ya que potencian su perseverancia en la consecución de objetivos; ayudan a crear mejores relaciones personales y profesionales;
mejora la resolución de problemas, la convivencia, genera menos ansiedad y estrés.
En este trabajo de investigación, enmarcado dentro de un proyecto de innovación educativa, se ha realizado una evaluación inicial a un grupo de 463 individuos mediante la aplicación de una batería de test psicométricos
validados por la comunidad científica, para conocer cuáles son sus niveles, y cómo de desarrolladas tienen estas habilidades cognitivas y socioemocionales, requeridas por parte de los empleadores y que faciliten
a los estudiantes universitarios una mejor inserción laboral. La característica diferenciadora para que un futuro egresado pueda competir en mejores condiciones frente a otro candidato no va a estar en la titulación que ha cursado, ni en los niveles de idiomas ni en su competencia digital, sino en cómo es capaz de enfrentarse y adaptarse a un mundo en
continuo cambio, donde la inteligencia artificial va a reemplazar al ser humano en determinadas ocupaciones.
Para poder llevar a cabo este estudio, se ha recogido información en una muestra de 463 alumnos de diferentes ámbitos de conocimiento, Economía y Empresa, Arte y Humanidades, Educación, Ciencias Jurídicas mediante la realización de un conjunto de cuestionarios sobre motivación y estrategias de aprendizaje, socioemocionales, autoconcepto, empatía,
personalidad y compasión. Estos cuestionarios están avalados por la comunidad científica y, tras su baremación, se ha realizado un estudio descriptivo, en el que se ha segmentado la muestra por distintas variables sociodemográficas, lo que ha permitido establecer contrastes de diferencias de los niveles medios de las distintas dimensiones, así como realizar
distintos análisis de la varianza para verificar diferentes patrones de comportamiento. El Software utilizado ha sido JASP versión 0.17.2.1.
Los resultados preliminares indican que se aprecian diferencias según algunas de las variables sociodemográficas para algunos de los constructos en las que se descomponen las habilidades; sin embargo, podemos determinar que, para otras variables como el sexo, edad o ámbito de conocimiento no se aprecian diferencias significativas en todos y cada
uno de ellos. Estos resultados nos indican que, determinadas variables tienen una mayor influencia sobre los niveles iniciales observados, lo que nos permite clasificar las necesidades de entrenamientos de cada uno de los grupos de interés.
Descripción
Palabras clave
Citación
Villena-Martínez, E. I.,Rienda-Gómez, J. J., & Sutil-Martín, D. L.(2024). Más allá de las habilidades cognitivas para la mejora de la motivación en el desempeño de la tarea y el éxito mediante el logro: una evaluación inicial de las habilidades socioemocionales en el ámbito universitario. Editorial Dykinson. "Buenas prácticas universitarias para la mejora del compromiso educativo y social”.