Movilidad urbana sostenible: el impacto del teletrabajo y de las políticas públicas en el comportamiento del consumidor y sus implicaciones medioambientales
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La movilidad urbana constituye un elemento clave y estratégico para la sostenibilidad de
los entornos urbanos ya que el número de desplazamientos utilizando medios de
transporte motorizados es elevado, ejerciendo así un relevante impacto ambiental. En la
actualidad, la movilidad urbana se enfrenta a un nuevo contexto por el cual se está
produciendo un cambio en el comportamiento del consumidor y en sus patrones de
movilidad debido, entre otros, al teletrabajo y a las políticas en materia de movilidad
adoptadas por las autoridades.
Por un lado, el teletrabajo permite un descenso en el número de desplazamientos por
motivos laborales, y por otro, las autoridades están adoptando políticas con el objetivo de
reducir la movilidad de vehículos de combustión mediante el fomento de la adquisición
de vehículos ecológicos, en detrimento de los vehículos de combustión por su
contribución a la contaminación ambiental. No obstante, a pesar del elevado porcentaje
de teletrabajo implementado en la ciudad de Madrid, no se está produciendo una
representativa mejora en el tráfico urbano, y además, el vehículo eléctrico no presenta un
grado aceptable de adopción dada su reducida cuota de mercado.
Es en este contexto en que se plantea este trabajo de investigación, para estudiar el
impacto que el teletrabajo y las políticas adoptadas por parte de los autoridades están
ejerciendo en el comportamiento del consumidor. Por un lado, se estudian los factores
que influyen en la selección modal por parte de los teletrabajadores ante la hipótesis de
que estos prefieren utilizar el vehículo privado cuando tienen que trabajar de manera
presencial, y por otro, se estudia la percepción que el consumidor tiene sobre las políticas
adoptadas para fomentar la adquisición de vehículos ecológicos ante la premisa de que
estas están generando incertidumbre en el consumidor, prefiriendo este posponer la
decisión de compra de un vehículo nuevo ya sea ecológico o de combustión, generando
así un parque móvil de mayor antigüedad y más contaminante.
Para poder dar respuesta a estas premisas de investigación, este estudio empírico se basa
en dos muestras obtenidas en la ciudad de Madrid. La metodología para contrastar las
hipótesis de investigación se basa en análisis estadísticos descriptivos, en un análisis
2
factorial exploratorio para conformar los constructos que influyen en la selección modal
y en la incertidumbre del individuo sobre las políticas adoptadas, seguido de un análisis
discriminante para ambos, y finalmente la propuesta de un modelo de ecuaciones
estructurales de mínimos cuadrados (PLS-SEM).
Los resultados evidencian la predisposición del teletrabajador a utilizar el vehículo
privado los días que debe desplazarse a trabajar de manera presencial, la disposición del
teletrabajador a dedicar más recursos en la selección de su medio de transporte preferido,
y que la ciudadanía prefiere posponer la decisión de compra de un vehículo nuevo por la
incertidumbre sobre las políticas adoptadas por parte de las autoridades.
Finalmente, se discuten las implicaciones teóricas y prácticas que se derivan de los
resultados obtenidos, para proponer futuras líneas de investigación para continuar
profundizando en este ámbito.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Directores:
Dra. Dña. María Leonor Mora Agudo
Dra. Dña. Beatriz Rodríguez Herráez
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International