Aproximación histórico-artística al paisaje sagrado de Santamera en la religiosidad del valle del Salado
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El interés de este estudio no sólo permite comprobar la importancia de lo local en
la interpretación histórica, sino que presenta utilidad como herramienta en el análisis del
paisaje simbólico al mostrar las diferentes estrategias culturales del hombre ante lo
sagrado.
Las investigaciones realizadas en Santamera (Guadalajara) muestran como los dos
caseríos que lo conforman, Sancta Mayre y Santa Mera, son el resultado de un
poblamiento histórico diferenciado, un núcleo antiguo y una aldea de repoblación, en un
paso estratégico del río Salado hacia el Henares. Un entorno natural destacado que, más
allá de sus características físicas, conserva los elementos prerracionales de entender el
mundo y la naturaleza de las culturas que lo poblaron.
En este contexto, la arqueología del paisaje ha permitido descubrir la pervivencia
de un entorno sagrado de orígenes ancestrales que evidencia la importancia del agua y de
las peñas en las creencias y ritos locales. Prueba de ello son las estaciones de insculturas,
los posibles dólmenes y un conjunto de altares que definen a este conjunto como un locus
sacra libera, es decir, como un punto de encuentro entre el cielo y la tierra. De la
continuidad de esta creencia se ha localizado un santuario de la Edad del Hierro que pone
de manifiesto la importancia del castro del cerro Padrastro y el papel central de la montaña
sagrada de la Espiná en la configuración de los cultos de la comarca.
El carácter acumulativo del paisaje sagrado de la Espiná también nos acerca al
proceso de cristianización de las comunidades locales durante la Antigüedad tardía. Un
modelo con características propias que se realizó asimilando las divinidades locales en el
culto a las reliquias de los primeros mártires. En este sentido, el hallazgo de varias laudas
y símbolos cristianos junto a los santuarios anteriores nos aproxima a la labor de los
eremitas entre las comunidades menos romanizadas del Salado, aunque para poder
explicar la transferencia de la sacralidad del paisaje en el culto a Santa Emerenciana, sea
preciso considerar el deseo del obispado seguntino por significarse con la construcción
de un oratorio a una mártir romana en un momento de afianzamiento de la monarquía
visigoda
Por otra parte, la fundación de Santamera y el culto a la Magdalena de su iglesia
románica deben interpretarse como el inicio de serie de catequizaciones del medio rural
que tuvieron como objetivo homogeneizar la sociedad erradicando la multiculturalidad,
la instrucción de un clero permisivo y la apropiación del simbolismo religioso local de la
ermita. A pesar de ello, el paisaje cristiano moderno de Santamera continuó reflejando la
dualidad de los espacios religiosos de la antigua frontera hasta finales del siglo XVII,
periodo en el que la religión vivida fue asimilada por el catolicismo popular y su paisaje
sagrado anclado en el tiempo como un hito cultural.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024.
Director:
Agustín Martínez Peláez
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International