Las víctimas de la violencia política en el cine: desde Colombia al País Vascos (1962-2022)

dc.contributor.authorAzcona Pastor, José Manuel
dc.contributor.authorDíaz Maroto-Isidro, Aitor
dc.date.accessioned2024-12-20T09:08:43Z
dc.date.available2024-12-20T09:08:43Z
dc.date.issued2024-12-08
dc.description.abstractDesde la aparición, en 1964, del largometraje de ficción El río de las tumbas dirigido por Julio Luzardo, en Colombia, el conflicto armado colombiano se ha convertido en uno de los grandes temas explorados no solo des de la Academia, sino desde el mundo de lo audiovisual. Si nos fijamos en el caso del terrorismo de ETA en España, debemos esperar hasta el estreno de Comando Txikia. Muerte de un presidente (José Luis Madrid 1977/1978)2 para poder encontrar el primer ejemplo cinematográfico de representación de la violencia política en la gran pantalla. Ficción, documental, series de televisión, reportajes o píldoras informativas en plataformas como YouTube, son algunos ejemplos de los diferentes sopor tes que directores, guionistas y productores han ido escogiendo para mostrar su visión y preocupación por el fenómeno de la violencia política que se desarrollaba en sus países. En la actualidad, no podemos perder de vista el papel que plataformas de streaming como Netflix, HBO, Amazon Prime, Filmin o Retina Latina están desarrollando como productoras y distribuidoras de estos mismos productos fílmicos, democratizando aún más el acceso a estos. El surgimiento de las principales organizaciones protagonistas de la violencia política en el País Vasco y Colombia (ETA y las FARC-EP, respectivamente), generó un interés en el cine (documental y de ficción) por representar e interpretar este fenómeno. No obstante, el peso y la forma de mostrar a las víctimas ha evolucionado por caminos diferentes, pero mostrando similitudes entre ambos casos. Analizando ejemplos de estas películas desde 1964 hasta 2022, señalaremos cuáles son los puntos en común y las divergencias, adelantando, además, la concepción y el peso que los cineastas otorgan a las víctimas de la violencia en el relato histórico.
dc.identifier.citationAzcona Pastor, J. M. ., & Díaz-Maroto Isidro, A. (2024). Las víctimas de violencia política en el cine: desde Colombia al País Vasco (1964-2022). Historia del Presente, (44), 145–160. https://doi.org/10.5944/hdp.44.2024.43700
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.5944/hdp.44.2024.43700
dc.identifier.issn3020-6715 (online)
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/44777
dc.language.isoes
dc.publisherUNED Facultad de Geografía e Historia
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectCine
dc.subjectvíctimas
dc.subjectviolencia política
dc.subjectPaís Vasco
dc.subjectColombia
dc.titleLas víctimas de la violencia política en el cine: desde Colombia al País Vascos (1962-2022)
dc.typeArticle

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AZCONA-PASTOR-Jose-Manuel-y-DIAZ-MAROTO-ISIDRO-Aitor.pdf
Tamaño:
220.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format