Los jueces y la inteligencia judicial: una propuesta.

Fecha

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

DYKINSON

Enlace externo

Resumen

Los jueces, -los operadores jurídicos por antonomasia-, tienen a veces que decidir sobre sí mismos; sobre si, actuando como tales jueces, han violado o no alguna norma jurídica. Una decisión que suele ser negativa incluso en el caso, como veremos aquí, de que efectivamente lo hayan hecho y que, además, suele estar validada por tribunales superiores, como también veremos. Todo ello implicaría que los jueces pueden ir contra uno de los principios básicos del pensamiento racional: el principio de no contradicción, según el cual algo no puede ser y no ser al mismo tiempo. Ahora bien, ese poder, esa omnipotencia de los jueces que les permitiría vulnerar y no vulnerar normas jurídicas al mismo tiempo y que les equipararía a dioses en el sentido de Occam, no sería, como defenderemos aquí, admisible en un estado democrático de derecho con división de poderes e imperio de la ley. Por ello, tras desechar otras posibilidades, como el recurso a la llamada “ética judicial” o a un pretendido “derecho a los hechos”, y a la vista del desarrollo de la inteligencia artificial, propondremos como posible solución la , propondremos como posible solución la implementación de jueces robot, -de “inteligencia judicial”, por ser más precisos-, que controlen el respeto de los requisitos lógicos y legales básicos por parte de los jueceshumanos al dictar sentencia. Requisitos entre los que figura, desde luego, el principio de no contradicción.

Descripción

Citación

Prada García, A. de: Los jueces y la inteligencia judicial: una propuesta. REF. LIBRO: GABRIELA C. COBO DEL ROSAL PÉREZ (Dir.), JESÚS-MARÍA NAVALPOTRO SÁNCHEZ-PEINADO, (Ed.) LA VULNERACIÓN DE LA NORMA. Estudios jurídicos. Editorial DYKINSON 2023, pp. 154-167