Sustainable multifunctional composite materials with 3R capabilities (Recyclability, Reprocessability, and Repairability) based on vitrimeric matrices
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El uso de materiales compuestos basados en polímeros reforzados con fibra
(FRPs, del inglés Fiber Reinforced Polymers) para la fabricación de
componentes estructurales de los principales sectores industriales, incluyendo
automotriz, aeroespacial y energía eólica, se ha incrementado en las últimas
décadas. Los beneficios asociados a su elevada resistencia y rigidez
específicas han llevado a la sustitución de materiales utilizados
convencionalmente de manera extendida como el acero y las aleaciones de
aluminio. Sin embargo, su empleo en el futuro puede verse comprometido
debido al elevado grado de entrecruzamiento de las cadenas de la matriz
termoestable, lo cual presenta dificultades en su reciclado, reprocesado y
reparación, llevando a un producto de desecho con un impacto
medioambiental negativo al final de su vida útil.
El desmantelamiento en esta década de los primeros componentes de
material compuesto que alcanzan el final de su vida útil (EoL, del inglés End
of Life), junto con el reto de cumplir los desafíos definidos en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), han llevado a una urgencia científica para
desarrollar materiales con un mínimo o nulo impacto en el medioambiente y
los seres vivos. Esta situación ha llevado a la aparición de una nueva
generación de polímeros termoestables con enlaces dinámicos, llamados redes
adaptables covalentes (CAN, del inglés Covalent Adaptable Networks), que
permiten la reorganización de la red polimérica bajo la aplicación de un
estímulo térmico. Sin embargo, su optimización y aplicación en materiales
compuestos aún son limitadas y requieren una mayor investigación sobre la
interacción de estos polímeros con distintos refuerzos. Además, la
funcionalización de la estructura compuesta mediante la incorporación de
nanorrefuerzos puede ser utilizada de manera sinérgica con las propiedades
dinámicas.
En este sentido, la presente Tesis Doctoral se enmarca dentro del desarrollo
de materiales compuestos multifuncionales con reciclabilidad,
reprocesabilidad y reparabilidad (3R), basados en una matriz CAN que
incorpora nanoestructuras eléctricamente conductoras, incluyendo nanotubos
de carbono (CNTs, del inglés Carbon Nanotubes) y nanoplaquetas de grafeno
(GNPs, del inglés Graphene Nanoplatelets). Para alcanzar este objetivo, se
tratará en primer lugar el desarrollo de una matriz polimérica basada en
enlaces covalentes dinámicos, con el consecuente estudio de sus propiedades
Resumen
ii
particulares de un termoestable junto con sus capacidades 3R. Dicha matriz
será nanorreforzada para el estudio de sus propiedades eléctricas y térmicas
para demostrar la capacidad de monitorización de la salud estructural del
material. Una vez demostradas estas capacidades dinámicas y eléctricas de la
resina, se incorporará en el material compuesto, reforzándose tanto por fibra
de carbono como fibra de vidrio continuas, para el estudio de la compatibilidad
del sistema en este conjunto junto con sus propiedades mecánicas, térmicas y
eléctricas. Tras el desarrollo del material compuesto final, se tratará de
modificar la estructura química de la resina a partir de precursores de origen
natural para alcanzar un material sostenible y ecológico.
El desarrollo del trabajo se llevó a cabo comenzando con la caracterización
y optimización de las propiedades de autorreparación del polímero CAN. Este
objetivo se logró mediante un análisis comparativo de la eficiencia de
reparación por medio de dos tipos de estímulo térmico: calentamiento
convectivo y calentamiento resistivo. Este análisis incluyó la incorporación de
diferentes concentraciones de endurecedor dinámico y diferentes contenidos
de nanopartículas para comprender su influencia en las propiedades típicas
asociadas a los termoestables y en la eficiencia de autorreparación. El CAN
seleccionado, basado en enlaces disulfuro y referido como vitrímero en la
literatura reciente, exhibió altas eficiencias de reparación, por encima del 90 %
en todas las condiciones evaluadas. El fenómeno de autorreparación se logró
mediante la aplicación de calentamiento resistivo gracias a la red
eléctricamente percolada formada por la incorporación de CNT, con
eficiencias de autorreparación superiores al 95 %, indicando una recuperación
completa del daño previamente inducido. Además, las propiedades eléctricas
del material permitieron la monitorización de deformaciones, exhibiendo una
variación de la resistencia eléctrica normalizada con la deformación aplicada
que replicaba el gráfico de tensión-deformación con valores de factor de galga
(GF, del inglés Gauge Factor) que oscilaban entre 0.5-2.5. La combinación
de autorreparación, auto-calentamiento y funcionalidades de monitorización
de la salud estructural (SHM, del inglés Structural Health Monitoring)
permitiría la detección de daños y la reparación autónoma del componente
mediante un aumento de la temperatura por medio del calentamiento resistivo.
Este enfoque eliminaría las limitaciones geométricas asociadas con
dispositivos de calentamiento convectivo convencionales, tales como hornos
o autoclaves, y permitiría la aplicación de procesos de reparación in situ sin
intervención externa.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2025.
Directores:
Alberto Jiménez Suárez
Xoan Xosé Fernández Sánchez-Romate
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-ShareAlike 4.0 International