Las relaciones entre la iglesia y el estado: una aproximación multidisplinar

Resumen

En expresión de Navarro-Valls, el “núcleo duro” de esta Jornada que versa sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado es la libertad religiosa, que para muchos es el primero de los derechos humanos, actualmente recogido en el artículo 16 de nuestra vigente Constitución. Muchos de los más agudos problemas que se debaten actualmente en las civilizaciones estriban en que una conciencia religiosa mayoritaria se enfrenta a otra conciencia religiosa minoritaria y donde el equilibrio entre ambas continúa siendo un tema de grave importancia en el siglo XXI. Para encontrar un equilibrio que favorezca la convivencia conviene que las Iglesias y los Estados redescubran sus propias naturalezas, así como el marco de sus relaciones. En este caso, nos centramos en la Iglesia Católica y el Estado español a través de una aproximación multidisciplinar.

Descripción

Se ha seguido en la ordenación de las presentes Actas el mismo orden del programa de la Jornada la cual quedó dividida en dos partes en función de las ramas del conocimiento jurídico de aproximación. Una primera parte estuvo destinada a los especialistas en Derecho histórico cuyo orden trató de seguir un criterio cronológico, esta parte correspondió a la autora de las presentes páginas Gabriela C. Cobo del Rosal, doctora en Derecho, “La acogida del cristianismo por Roma: de las persecuciones al Cunctos Populos de Teodosio I (380 d.C.)”. El orden de los participantes y los títulos de sus ponencias fue el siguiente: la doctora en Derecho Mª Jesús Torquemada Sánchez, "La Inquisición y la Compañía de Jesús"; el doctor en Derecho José Franco-Chasán, “Tribunales, caza de brujas e Inquisición: una aproximación realista”; doctor en Derecho Jesús Mª Navalpotro Sánchez-Peinado, "El Patronato Indiano: de la Monarquía a las independencias" y, finalmente, el doctor Fernando Gil González, “El concordato de Bravo Murillo (1851): ¿Reconciliación con la Santa Sede o reforzamiento de la Monarquía isabelina?”. La segunda parte fue llevada a cabo por los expertos en Derecho positivo, destinando el primer lugar al profesor Alejandro Rosillo, doctor y abogado en ejercicio con una ponencia titulada "La inmatriculación registral de bienes inmuebles por parte de la Iglesia católica en el Derecho histórico español”, para posteriormente dar paso a la doctora en Derecho y experta en Derecho Constitucional Irene Rufo Rubio que trató en su ponencia sobre "El Estado español frente al fenómeno religioso" y, finalmente, la doctora en Derecho, Leyre Sáenz de Pipáon del Rosal quien también es abogada en ejercicio, que contribuyó con su ponencia titulada "La derogación y la intervención mínima en los tipos penales de ofensas a los sentimientos religiosos". La Jornada se celebró dentro del marco de las ayudas concedidas por el Plan de Fomento de la Investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos y de las actividades desarrolladas por el Grupo de Innovación Docente Derechos Humanos y Arte (DEHART), con el respaldo del Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales. Se desarrolló en el marco del respeto a la libertad de expresión, en la que cada autor se responsabiliza de forma individual del contenido de sus palabras.

Citación

Cobo del Rosal Pérez, G. C. (Dir.), & Navalpotro Sánchez-Peinado, J. M. (Sec.). (2025). Actas de la Jornada: Las relaciones entre la Iglesia y el Estado: una aproximación jurídica multidisciplinar. Universidad Rey Juan Carlos / Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales.
license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International