La narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticos

dc.contributor.authorFRANCESCUTTI PEREZ, Luis Pablo
dc.date.accessioned2023-11-28T08:48:31Z
dc.date.available2023-11-28T08:48:31Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionRepaso metodológico de los distintos enfoques utilizados para hacer una lectura sociológica de las narraciones audiovisuales (cinematográficas y televisivas, principalmente). Como pieza de demostración se utiliza una conocida serie de divulgación histórica producida y emitida por Televisión Española, "La Transición".es
dc.description.abstractHace largo tiempo que las narraciones audiovisuales se han tornado un objeto legítimo de las ciencias sociales y humanas. Se las estudia como instituciones, agentes modeladores de la conciencia colectiva, práctica social o industria. En este artículo nos centraremos en su aptitud para radiografiar ciertas regiones de la experiencia socio-cultural. La función documental de filmes y programas televisivos ha inspirado una vasta literatura más o menos sociológica, siendo mucho menor la relativa a los aspectos metodológicos de su análisis. La disparidad refleja la brecha existente entre el creciente interés por desentrañar su significado social y la escasa conciencia de las dificultades que entraña ligar los contenidos y aspectos formales de tales narraciones al contexto social, cultural e histórico. Generalizaciones abusivas, inferencias sin base y reduccionismos derivados de premisas erróneas y herramientas inadecuadas han llevado a Westwell (2007) a calificar este área de “sub-campo en busca de una metodología”. Con la intención de clarificar las carencias metodológicas referidas, en este trabajo se examinan las principales teorizaciones sobre las relaciones entre la imagen en movimiento y la realidad, seguida de una propuesta interpretativa integral de las narrativas audiovisuales, plasmada en un catálogo de las técnicas analíticas más habituales, con un repaso de sus pros y contras. Con fines demostrativos, dedicaremos la última parte a articular esos procedimientos en el diseño de abordaje de un documental televisivo de tema histórico: La Transición, de Elías de Andrés y Victoria Prego.es
dc.identifier.citationFrancescutti, P. (2019). La narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticos. Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, (42), 137–161. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23255
dc.identifier.doi10.5944/empiria.42.2019.23255es
dc.identifier.issn1139-5737
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/26600
dc.language.isospaes
dc.rights*
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.uri*
dc.subjectnarrativas audiovisualeses
dc.subjectsociologíaes
dc.subjecthistoriaes
dc.subjectmetodologíaes
dc.subjectTransición españolaes
dc.titleLa narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La narración audiovisual como documento social e histórico.pdf
Tamaño:
632.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: