Ocio, cultura y sociedad en los salones del Madrid decimonónico: Franzen y la imagen de la aristocracia

Fecha

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Diputación Provincial de Zaragoza, Institución "Fernando el Católico"

Enlace externo

Resumen

En el Madrid de finales del siglo XIX los salones aristocráticos seguían siendo espacios nucleares para la socialización de las élites económica, cultural y política. Christian Franzen se valió de sus excelentes conexiones en esas esferas para fotografiarlos, publicando las imágenes primero en la revista Blanco y Negro y, posteriormente, en el libro Los salones de Madrid, editado hacia 1898. Con su cámara, el fotógrafo danés conformó una iconografía de la nobleza que trascendía esos círculos privados y se exhibía en la página impresa. Explorar los significados inherentes desde la perspectiva de la llamada fusión de élites dirigentes cobra singular interés en el contexto histórico de fin de siglo.

Descripción

El artículo expone resultados parciales de una investigación en curso sobre la obra del fotógrafo danés afincado en Madrid Christian Franzen (1863-1923). En concreto, analiza su aportación a la iconografía de la aristocracia madrileña a finales del siglo XIX, a partir de la obra Los salones de Madrid y de las crónicas publicadas por Blanco y Negro con el mismo nombre. Se ha realizado un estudio de índole cualitativa para desentrañar los rasgos principales de esta representación, a partir de los recursos del lenguaje plástico y compositivo. Al mismo tiempo, se han interpretado los significados inherentes, teniendo en cuenta el contexto sociopolítico y comunicativo de la etapa de la Restauración.

Citación

Rodríguez Mateos, A. (2023). "Ocio, cultura y sociedad en los salones del Madrid decimonónico: Franzen y la imagen de la aristocracia". En Hernández Latas, José Antonio (Ed.), IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía. 1839-1939: Un siglo de fotografía, Zaragoza: Institución Fernando el Católico (Diputación de Zaragoza), pp. 147-155.