I Modé Meté Modé: investigación artística en torno a la manifestación de la glosolalia
Fecha
2024-12-01
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
TAI
Resumen
El proyecto audiovisual I Modé Mété Modé (2023) se enmarca dentro de una serie de trabajos, que parten de la investigación basada en las prácticas artísticas, y cuyo leitmotiv es el acercamiento a las neurodivergencias desde un tipo de metodología interdisciplinar. Este trabajo se centra en la patología neuronal de la glosolalia: el habla ininteligible de elementos de lenguas distintas a la del paciente, existentes o inventadas, que se observan en estados de trance hipnótico y en ciertos trastornos mentales. La pintora Hélene Smith (Martigny, 1861- Ginebra, 1929) utilizó esta manifestación para comunicarse con supuestos habitantes del planeta Marte, según documentó el doctor en Medicina Théodore Flournoy (Ginebra, 1854 - 1920) en su volumen De la India al planeta Marte: Estudio de un caso de sonambulismo con glosolalia (1900), tras asistir a las sesiones de espiritismo de Smith en 1894. La glosolalia, además, es un tecnicismo utilizado para nombrar la salida del cante flamenco -comienzo del cantaor, que expresa sonidos ininteligibles para templar la voz y entrar en la tonalidad de la guitarra-, con especial énfasis en el palo de las bamberas. Sobre todo, tras su evolución rítmica a doce tiempos, proveniente del cante libre de la milonga. El proyecto I Modé Mété Modé vincula estas dos experiencias históricas en una pieza
audiovisual experimental donde el cantaor contemporáneo Al-Blanco (Málaga, 1998) entonó una salida del cante (glosolalia) y una primera letra por bamberas, basándose en algunas de las frases recogidas durante las sesiones de espiritismo de Hélene Smith.
Descripción
Este artículo pertenece al libro de actas del II Congreso Internacional en Arte, Investigación y Educación. Parte de una comunicación oral presentada en un congreso científico-artístico internacional, articulada dentro del foro anual sobre Arts-Based Research que promueve la Escuela TAI. Este encuentro reúne a investigadores y artistas que sitúan la práctica artística como método de investigación. La segunda edición (2023) se enfocó en nuevas formas de creación, interdisciplinariedad e investigación basada en la práctica. En este marco, presenté mi proyecto I Modé Meté Modé, centrado en un estudio de la glosolalia como manifestación propensa al diagnóstico y como elemento fundamental del cante flamenco, desde lo artístico, vinculando historia, psicopatología y cultura, mediante medios visuales, narrativos y tecnológicos. Profundiza en la materialidad lingüística, la voz y lo simbólico dentro de un marco de investigación-creación.