Eliminación de disruptores endocrinos en aguas residuales mediante procesos basados en microalgas empleando un enfoque de biorrefinería
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Resumen
El agua es un recurso fundamental para la vida, ampliamente utilizado tanto en el
ámbito doméstico como en numerosos sectores industriales. Sin embargo, nos
encontramos en un contexto global de escasez hídrica, agravado por la creciente demanda
y la presión derivada del cambio climático. Esta situación hace imprescindible adoptar una
gestión sostenible del recurso, en la que la reutilización de aguas residuales juega un papel
clave.
Este nuevo enfoque requiere del desarrollo de tecnologías avanzadas de depuración,
capaces de revalorizar este recurso más allá del tratamiento convencional. Las estaciones
depuradoras de aguas residuales (EDAR) tradicionales presentan limitaciones
importantes, especialmente en la eliminación de un alto contenido en nutrientes como el
nitrógeno y el fósforo, así como de contaminantes emergentes, entre los que destacan los
compuestos disruptores endocrinos (CDEs). Estos últimos, han cobrado especial
relevancia por su capacidad para alterar el sistema endocrino de organismos acuáticos y
humanos, incluso en concentraciones muy bajas.
En los últimos años, la preocupación por los CDEs ha aumentado considerablemente,
debido tanto a su elevada producción como a su abundante presencia en diferentes masas
de agua, tanto superficiales, como subterráneas y residuales. Dado que los tratamientos
actuales no están diseñados específicamente para su eliminación, resulta necesario
desarrollar procesos innovadores que eviten su vertido y reintroducción en el ciclo del
agua. Entre las tecnologías emergentes para la eliminación de CDEs se encuentran
procesos de oxidación avanzada, cloración o tratamientos basados en membranas. No
obstante, estas alternativas presentan una serie de desventajas importantes, como su
selectividad solo hacia determinados compuestos, su alta demanda energética y sus
elevados costes. En este contexto, los sistemas basados en microalgas representan una
alternativa prometedora y sostenible. Estos microorganismos, tanto eucariotas como
cianobacterias, han despertado un gran interés en los últimos años por sus múltiples
aplicaciones, desde la obtención de productos de alto valor añadido (como carotenoides
o ficobiliproteínas), hasta su uso en la obtención de biocombustibles (como el biogás) y en
procesos de biorremediación. Gracias a su capacidad para asimilar simultáneamente
carbono orgánico e inorgánico, nitrógeno y fósforo presentes en las aguas residuales,
mientras producen biomasa, las microalgas ofrecen una alternativa integral a los
tratamientos convencionales. Además, durante su crecimiento, fijan el CO2 atmosférico a
través de la fotosíntesis, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. A esto se
suma su capacidad para eliminar CDEs, reforzando su potencial en el tratamiento
avanzado de aguas residuales.
El objetivo principal de esta tesis es evaluar un sistema basado en microalgas para la
depuración de aguas residuales domésticas, logrando la eliminación de nutrientes y la
degradación de CDEs. Además, se persigue el aprovechamiento energético de la biomasa
ii
obtenida tras el tratamiento mediante digestión anaerobia para la producción de biogás,
integrando ambos procesos dentro del concepto de biorrefinería en el marco de la
economía circular para el tratamiento de aguas residuales.
Para lograr este objetivo, el primer paso fue desarrollar un método preciso, fiable y
robusto para la detección de la mezcla de estudio de CDEs en muestras acuosas. Se
seleccionó una estrategia combinada basada en extracción en fase sólida (SPE) y
cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) acoplada a un detector de matriz de diodos
(DAD). Para ello, se empleó un enfoque inverso, en primer lugar, se desarrollaron dos
métodos cromatográficos mediante HPLC-DAD y, una vez se logró la identificación y
cuantificación de los CDEs, se evaluó el efecto de distintas variables sobre la recuperación
de los contaminantes en el proceso de SPE (masa de adsorbente, volumen de muestra,
volumen de eluyente y pH). Con los resultados obtenidos y considerando las limitaciones
experimentales existentes, se desarrolló un protocolo de SPE que permitió enriquecer
eficazmente las muestras en los analitos de interés. Posteriormente, se estudiaron dos
estrategias de biorrefinerías basadas en el uso de microalgas como tratamiento biológico
(secundario) o como tratamiento terciario para la depuración de aguas residuales. En la
primera, se evaluó su aplicación como tratamiento biológico (secundario) en una planta
depuradora. Para ello, se cultivaron Chlorella vulgaris y Scenedesmus sp. en agua residual
sintética (ARS), preparada en el laboratorio de forma que simulase el efluente del
tratamiento primario, durante siete días. A lo largo del cultivo, se midió la eliminación de
nutrientes y CDEs, el crecimiento de la biomasa, así como su composición bioquímica y
elemental al final del experimento. Por otro lado, se analizaron los mecanismos de
eliminación (bioadsorción, bioacumulación, bioeliminación o degradación)de los
CDEs estudiados mediante balances de masa a lo largo del experimento.
Posteriormente, la biomasa obtenida se co-digirió con fangos de depuradora para su
valorización mediante digestión anaerobia para obtener biogás, en condiciones mesófilas.
Se realizó un pretratamiento hidrotermal a la biomasa, previo a su digestión para mejorar
su biodegradabilidad y se evaluó la influencia del mismo en la producción de biogás
respecto a la biomasa sin pretratar.
En la segunda estrategia de biorrefinería, se exploró la aplicación de las microalgas
estudiadas como tratamiento terciario para la depuración de aguas residuales. Se evaluó
el crecimiento y la capacidad de eliminación de nutrientes de Scenedesmus sp. y C.
vulgaris en agua residual real (ARR) procedente de la salida del tratamiento secundario de
una planta depuradora. Los resultados permitieron identificar a Scenedesmus sp. como la
especie más adecuada para crecer en este medio. Así, esta especie fue cultivada en el
agua residual real durante siete días y se monitoreó su crecimiento y la eliminación de
nutrientes en presencia y ausencia de CDEs, evaluando su capacidad para degradarlos.
La presente tesis se ha dividido en cuatro bloques, cuyos resultados y conclusiones
principales se muestran a continuación.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2025.
Directores:
Juan José Espada Sanjurjo
Luis Fernando Bautista Santa Cruz
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International