Reglas ecológicas de ensamblaje en comunidades de plantas anuales de sistemas semiáridos

Fecha

2018

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

Entender los procesos que determinan el ensamblaje de las comunidades ha sido siempre un tema de especial relevancia y un reto para los ecólogos. Establecer de manera precisa las relaciones causa-efecto entre condiciones bióticas y abióticas y características de la comunidad es una tarea difícil ya que los estudios observacionales sólo pueden establecer correlaciones. Los tratamientos experimentales ayudan a inferir estas relaciones causa efecto, ya que manipulando ciertos factores podemos achacar los efectos producidos al tratamiento en cuestión. Pero la manipulación experimental de una comunidad al completo es complicado o incluso inviable. Para contribuir al conocimiento de las reglas de ensamblaje de las comunidades desde un enfoque experimental, las plantas anuales de sistemas semiáridos son un excelente objeto de estudio por varias razones. Son comunidades muy ricas en especies (hasta 38 especies coexistiendo en 0.25 m2) lo que facilita el estudio de los efectos de los distintos factores en la estructura taxonómica de la comunidad. Además, su bajo porte permite su manipulación experimental en condiciones controladas de jardín común en un espacio pequeño, además de facilitar el establecimiento de réplicas. Igualmente, su corto ciclo de vida permite establecer réplicas temporales, es decir, realizar un seguimiento de las distintas fases de la comunidad desde la germinación hasta la reproducción o, incluso, de varios ciclos de vida en un corto tiempo. Los factores bióticos y abióticos que afectan a la comunidad de anuales estudiada son, sobre todo, las interacciones con la vegetación perenne, principalmente el esparto, y con la costra biológica del suelo y la disponibilidad hídrica temporal y total. Pero para entender mejor sus efectos sobre las comunidades, necesitamos detectar en qué procesos y en qué fases del ciclo de vida son más determinantes. Para ello es imprescindible la manipulación experimental y el seguimiento de la comunidad en el tiempo. Además, el estudio de las distintas escalas espaciales también es necesario para detectar procesos que sólo actúan a determinadas escalas. Los recientes enfoques en el estudio de comunidades añaden al estudio taxonómico el estudio de los caracteres funcionales de las especies y sus relaciones filogenéticas. Estas características nos dan una idea de los procesos ecológicos y evolutivos que han tenido lugar en la comunidad y que determinan su composición de especies, facilitando la averiguación las de reglas de ensamblaje.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2018. Directores de la Tesis: Adrián Escudero Alcántara, Arantzazu López de Luzuriaga y Ana M. Sánchez Álvarez

Palabras clave

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional