Adquisición de competencias sobre el diseño de la información periodística mediante una experiencia de Aprendizaje-Servicio Virtual. Estudio de caso en una universidad a distancia sobre la plataforma Moodle

Fecha

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

El periodismo —el buen periodismo— sirve a la sociedad de muy distintas maneras: informa a la ciudadanía, cuestiona el poder, fomenta el debate y, en consecuencia, contribuye al desarrollo político, económico, social y cultural. Por ello, es preciso que los periodistas reciban una formación integral que les permita abordar la profesión desde distintas perspectivas, pero, sobre todo, que les aporte herramientas para que continúen el aprendizaje a lo largo de su vida. Así, se facilita su adaptación a las constantes transformaciones que experimenta la sociedad y las disciplinas que se conforman dentro de ella. Esta investigación centra sus objetivos en el diseño de la información periodística, entendida esta como materia relevante de los procesos comunicativos que se incluye en los ciclos formativos sobre Comunicación por muy diversas e importantes razones. Por un lado, descubre en el alumno el lenguaje de la forma y los principios que dominan la manera de jerarquizar la información. Por otro —más importante aún si cabe— promueve el desarrollo de una capacidad crítica y reflexiva sobre el uso de elementos en el contexto periodístico porque, más allá de los dominios instrumentales, el diseño es un proceso cognitivo. Desde otra vertiente, este trabajo quiere demostrar cómo las metodologías activas en los proyectos docentes se presentan como un pilar esencial puesto que promueven valores, actitudes y habilidades de forma más eficiente que con estrategias pasivas de aprendizaje. Entre estas metodologías, destaca el Aprendizaje-Servicio puesto que potencia las dimensiones social, personal, académica y profesional. Por ello, el propósito general de este empeño es definir, poner en práctica y evaluar un modelo didáctico basado en el Aprendizaje-Servicio Virtual que favorezca la adquisición de competencias transversales y específicas relacionadas con el diseño de la información periodística correspondientes a una asignatura impartida en un entorno online mediante la plataforma Moodle. Para identificar los problemas, detectar las áreas de mejora y evaluar la efectividad del diseño instruccional propuesto, se plantea un estudio de caso instrumental con la intención de que la experiencia pueda ser aplicable, con modificaciones, a otras asignaturas similares, si bien el objetivo de los estudios de caso no es establecer generalizaciones. De esta investigación principal surgen otras secundarias de diverso carácter que requieren, en consecuencia, planteamientos metodológicos diferenciados. Estos estudios previos pretenden aportar un contexto actualizado sobre la educación virtual y sobre la docencia del diseño periodístico con la intención de enriquecer el estudio de caso planteado. Así, se ha llevado a cabo un análisis bibliométrico y de contenido de la producción científica española sobre la enseñanza virtual y semipresencial en revistas de alto impacto; un análisis sistemático de las guías docentes correspondientes a las asignaturas que se enmarcan en el diseño periodístico; un análisis estadístico de los datos obtenidos mediante un cuestionario ─validado previamente por jueces─, que fue cumplimentado por docentes de esta disciplina. En cuanto al estudio de caso, se utilizaron técnicas como el análisis de contenido, la encuesta y la observación. Entre los principales resultados destaca que el proyecto llevado a cabo ha favorecido que los estudiantes adquieran competencias relacionadas con el diseño de la información periodística a la vez que se ha impulsado su formación como ciudadanos comprometidos a partir de sus acciones individuales, puesto que la experiencia ha tenido un impacto positivo en su desarrollo personal y profesional. Además, la satisfacción de los estudiantes respecto al proyecto es elevada y se ha producido una mejora autopercibida en todos los aspectos, sobre todo en los vinculados a la dimensión de compromiso ético. Como líneas de futuro, sería conveniente realizar entrevistas o crear un grupo de discusión a fin de profundizar en los comentarios y valoraciones realizados por el profesorado de esta materia en los ítems planteados en el cuestionario. En cuanto a la experiencia de ApSV, para próximos cursos tal vez se pueda plantear un enfoque interdisciplinar para lo que sería necesario crear un equipo docente que, desde distintas asignaturas, trabajen en el proyecto de forma conjunta

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Directores: Pedro Pérez Cuadrado Belén Puebla Martínez

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International