Evaluación de variables funcionales, somatosensoriales y psicosociales en pacientes de Atención Primaria con Síndrome de Dolor del Trocánter Mayor
Fecha
2019
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Introducción: El Síndrome Doloroso del Trocánter Mayor (SDTM) tradicionalmente ha sido
atribuido a diferentes etiologías y estructuras en la región de la cadera, sin embargo, un enfoque
contemporáneo basado en el mayor conocimiento de los procesos de cronificación del dolor
establecen el propio dolor como una de las posibles causas de perpetuación de este proceso
patológico que afecta a 1.8 de cada 1000 pacientes que consultan por dolor de cadera en
atención primaria de salud.
Objetivo general: Evaluar la relación entre variables funcionales con aspectos sensoriales y
psicosociales relacionados con el dolor en pacientes de atención primaria con SDTM
Métodos: Se realizaron tres estudios transversales que incluyeron pacientes con SDTM y Dolor
Lumbar Crónico (DLC), derivados a las unidades de fisioterapia de atención primaria,
previamente diagnosticados por su médico de familia. En los estudios se evaluaron
características sensoriales, funcionales y factores psicosociales implicados en los procesos de
cronificación del dolor y que están implicados en el SDTM:
1. Medición de umbrales de detección del dolor a la presión (UDDP) y sumación temporal de
estímulos táctiles en zonas locales y periféricas a la zona Trocantérea, modulación condicionada
del dolor.
2. Medidas de autoinforme de aspectos psicosociales, de dolor y discapacidad (Escala Tampa
de Kinesiofobia, TSK-11; Escala de Catastrofismo ante el Dolor, ECD; Escala de Gradación
del Dolor Crónico, EGDC; Cuestionario de Autoeficacia ante el Dolor Crónico, CADC; Escala
Visual Analógica de intensidad del dolor, EVA; Escala de Discapacidad por artrosis de Cadera
y Rodilla, WOMAC; Escala de Calidad de Vida, EuroQoL-5D-5L; Factor de Riesgo Pronóstico
de Cronificación, PRS). 3. Medidas funcionales de estabilidad dinámica con el Y Balance Test (YBT)
En los estudios se realizó un análisis descriptivo y comparativo, en un estudio se utilizaron
análisis de fiabilidad y se realizaron contrastes de significación mediante el tamaño del efecto,
así como análisis predictivos mediante regresión lineal.
Resultados: Los resultados obtenidos en los tres estudios que componen esta tesis indican que:
1) La estabilidad dinámica en los pacientes de atención primaria con SDTM, evaluada con el
YBT, tiene una correlación moderada negativa estadísticamente significativa (P < 0,001) con
la intensidad del dolor (r = - 0,596), la desesperanza (r = - 0,304) y la discapacidad (r = - 0,436),
y una correlación moderada positiva estadísticamente significativa con la Autoeficacia (r =
0.432). El alcance anterior del YBT se predijo para el 43,8% de la varianza mediante la
kinesiofobia, la intensidad del dolor y la discapacidad. 2) El 34,7 % de los pacientes con SDTM
mostraron una alteración del sistema inhibitorio descendente mediante una modulación
condicionada del dolor negativa, y la modulación condicionada del dolor mostró una
correlación moderada negativa estadísticamente significativa con el porcentaje de área de
expansión del dolor en estos pacientes. 3) Los pacientes con DLC en comparación con los
pacientes con SDTM presentan diferencias estadísticamente significativas en la magnitud del
dolor crónico (P < 0,05) con un tamaño del efecto medio (d= 0, 51), así como en el dolor
vinculado a la CVRS, sin embargo no presentan diferencias estadísticamente significativas en
relación al riesgo pronóstico de cronificación (P = 0,233).
Conclusiones:
En conclusión, los pacientes con SDTM muestran alteradas variables funcionales como el
equilibrio dinámico, que se ve afectado por aspectos psicológicos como la kinesiofobia o la
discapacidad percibida y la intensidad del dolor. Del mismo modo, uno de cada tres pacientes de atención primaria con SDTM tiene alterada la función moduladora del dolor reflejando
también un aumento de la expansión del dolor y una hiperalgesia en zonas remotas de la cadera,
que reflejan alteraciones somatosensoriales que podrían estar relacionadas con procesos de
sensibilización central. Sin embargo, a pesar de que la calidad de vida relacionada con la salud
(CVRS) de los pacientes con SDTM es mayor que en los pacientes que padecen dolor lumbar
crónico inespecífico, el riesgo pronóstico de cronificación es similar en los dos casos.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2019. Director de la Tesis: Josué Fernández Carnero
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional