La formación ética de los futuros intérpretes de lengua de signos española: entre la deontología y la teleología

dc.contributor.authorGonzález-Montesino, Rayco H.
dc.contributor.authorCalle-Alberdi, Lourdes
dc.contributor.authorSaavedra-Rodríguez, Silvia
dc.date.accessioned2025-01-23T16:36:17Z
dc.date.available2025-01-23T16:36:17Z
dc.date.issued2021-12-27
dc.description.abstractLa profesionalización de la interpretación de lengua de signos española (LSE) es relativamente joven y, desde sus inicios, la ética y su regulación mediante códigos de actuación ha sido esencial (De los Santos y Lara Burgos, 2004). A nivel internacional, nuevos modelos de análisis del trabajo de los intérpretes como el Demand-Control Schema (Dean y Pollard, 2011, 2013) y el Role Space (Llewellyn-Jones y Lee, 2014) han tenido un importante impacto académico, replanteando el marco de análisis éticos y, por ende, la formación de estos profesionales está en plena transformación (efsli, 2013). Tales modelos adoptan una perspectiva teleológica de la ética profesional, cuestionando el tradicional enfoque deontológico (Calle-Alberdi, 2015). Este trabajo examina la formación recibida sobre ética profesional en el único programa universitario que forma a intérpretes de LSE en este país: el Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos. Para ello, se han elaborado unos supuestos prácticos que propician un dilema ético, basado en los pilares fundamentales del código deontológico propuesto por la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guía-intérpretes (FIL-SE, 2002), y se han presentado a una muestra de alumnado del último curso de dicho grado. A través de entrevistas semiestructuradas y atendiendo a los patrones de razonamiento que usan en la aplicación de su ética profesional, se han extraído diversas conclusiones que nos indican cómo articulan la toma de decisiones para aplicar el código deontológico. Esta primera aproximación ha permitido concluir que, ante situaciones específicas, el alumnado genera ese dilema entre la deontología y la teleología por el que se aboga en los nuevos modelos de análisis, aunque queda patente la necesidad de ahondar más en los mismos durante el período formativo de los futuros intérpretes de LSE.
dc.identifier.citationGonzález-Montesino, R. H., Calle-Alberdi, L., & Saavedra-Rodríguez, S. (2021). Future Spanish sign language interpreters’ ethical training: Between deontology and teleology. Verba Hispanica, 29(1), 53-76. https://doi.org/10.4312/vh.29.1.53-76
dc.identifier.doi10.4312/vh.29.1.53-76
dc.identifier.issn0353-9660 (Print)
dc.identifier.issn2350-4250 (Online)
dc.identifier.otherhttps://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/10311
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/62017
dc.language.isoes
dc.publisherUniversity of Ljubljana Press, Slovenia (Založba Univerze v Ljubljani)
dc.rightsAttribution-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.subjectinterpretación de lengua de signos
dc.subjectética
dc.subjectdeontología
dc.subjectteleología
dc.subjectformación
dc.subjectsign language interpreting
dc.subjectethics
dc.subjectdeontology
dc.subjectteleology
dc.subjecttraining
dc.titleLa formación ética de los futuros intérpretes de lengua de signos española: entre la deontología y la teleología
dc.typeArticle

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La formación ética de los futuros intérpretes de lengua de signos española: entre la deontología y la teleología.pdf
Tamaño:
235.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format