Forma y Tamaño en Anuros: Una exploración macroecologica y macroevolutiva
Archivos
Fecha
2018
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
En esta tesis se incorporan nuevas técnicas de estimación de tasas
evolutivas, modelado 3D y análisis espaciales para entender los diferentes
factores que determinan la variación del tamaño y la forma corporal de
anuros. En el primer capítulo realizamos análisis de ensamblaje para
investigar si las interacciones entre clima y tasas evolutivas influencian la
evolución de las distribuciones de tamaño en anuros del Nuevo Mundo.
Encontramos que los sesgos de las distribuciones están correlacionados con
tasas de especiación y extinción y que las variables ambientales también
contribuyen a definir la proporción de especies grandes y pequeñas
presentes en cada ensamblaje. En el segundo capítulo hemos analizado los
gradientes de tamaño corporal entre diferentes especies de anuros del
Nuevo Mundo, hallando una asociación consistente entre la mediana de
tamaño y la variación geográfica en la evapotranspiración potencial y la
disponibilidad de agua. Así, nuestros resultados sugieren que una menor
ratio superficie-volumen permite que especies mayores puedan controlar
mejor el balance de agua y calor. A lo largo del tercer capítulo se explora
en mayor profundidad los mecanismos de retención de calor y agua
vinculados a variaciones en la ratio superficie-volumen como la causa de
la respuesta del tamaño corporal a la variación en el clima. Para ello hemos
utilizado nuevas técnicas de fotogrametría con las que se reconstruyeron
especímenes de sapo corredor (Epidalea calamita) en modelos 3D y se
obtuvieron datos de su geometría corporal. Mientras que la variación del
tamaño corporal no refleja la variación ambiental experimentada por la
especie, la variación de la ratio superficie-volumen está fuertemente
correlacionada con la variación de la aridez. Esto apoya la importancia de
una menor ratio superficie-volumen para la conservación de agua.
Finalmente, el cuarto capítulo se centra en la evolución de los dos rasgos
previamente analizados: el tamaño corporal y la ratio superficie-volumen
de diversas especies de hílidos. Se evaluó el ajuste de estos rasgos a cuatro
modelos evolutivos y se analizaron los patrones evolutivos a lo largo de la
filogenia de de las ranas arborícolas. Nuestros hallazgos indican que ambos
rasgos son lábiles con algún grado de estructura filogenética y que se
ajustan mejor a un modelo Ornstein-Uhlenbeck, donde los caracteres
evolucionan hasta un óptimo adaptativo.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2018. Director de la Tesis: Miguel Ángel Olalla-Tárraga
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional