Patrones y mecanismos determinantes de relaciones tritróficas (herbivoría de insectos y depredación por aves) a diferentes escalas espaciales

Fecha

2021

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

Las plantas y las especies de herbívoros asociados a estas representan el 50% de los organismos de nuestro planeta. Las interacciones que se producen entre ellas son determinantes clave de la estructura de comunidades. Todas las comunidades terrestres basadas en plantas están compuestas por tres niveles tróficos que interactúan entre sí: las propias plantas, los herbívoros y todos los enemigos naturales de estos herbívoros (depredadores, parásitos y parasitoides). Las interacciones de estos tres niveles constituyen las relaciones tritróficas. Tanto la herbivoría como la depredación se han estudiado ampliamente en las últimas décadas. Pese a que se tiene un amplio conocimiento de cómo se regula la herbivoría, la diversidad de herbívoros de cada especie vegetal hospedadora está significativamente menos explorada. Solo en ecosistemas tropicales se ha llegado a estudiar la diversidad de insectos herbívoros, su organización y especialización por recursos tróficos dentro del árbol hospedador. En la región Mediterránea, pese a ser considerada un punto caliente de diversidad, no se ha realizado ningún estudio de este tipo. Los modelos actuales de distribución de especies, las herramientas de análisis climático y las bases de datos de colaboración ciudadana pueden servir para complementar los conocimientos sobre especificidad de hospedador por parte de artrópodos herbívoros. Por otro lado, y pese al amplio conocimiento disponible sobre regulación de la depredación de insectos, como las señales visuales, no hay apenas estudios que exploren cómo esta regulación varía entre regiones y en el tiempo, algo que si se ha explorado ampliamente en el caso de la herbivoría. Por último, aunque la información sobre variación de herbivoría a nivel global es amplia y los efectos del impacto humano sobre las relaciones tróficas han sido ampliamente explorados, no existe un consenso acerca de ninguno de estos factores de regulación de las interacciones tróficas. Algunos estudios apuntan hacia un incremento de las interacciones tróficas en respuesta a perturbaciones humanas, mientras otros apuntan a lo contrario. Tampoco existe consenso sobre cómo la herbivoría y la depredación, pueden afectarse entre sí, ya que el efecto humano sobre un grupo trófico necesariamente afectará al resto. Es necesario abordar este estudio desde un enfoque que integre toda la variación recogida en las últimas décadas a nivel regional y global, incorporando en los análisis nuevas variables que puedan servir para explicar la regulación de las interacciones tróficas teniendo en cuenta todos los factores.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2021. Directores de la Tesis: Luis Cayuela Delgado e Ildefonso Ruiz-Tapiador Aparicio

Palabras clave

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional