Efectos denso-dependientes en las estrategias reproductivas en aves: aproximación observacional y experimental en el estornino negro
Archivos
Fecha
2020
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La denso-dependencia es uno de los procesos fundamentales para que las poblaciones
animales alcancen su equilibrio ecológico. La regulación de las poblaciones ha intrigado
a los investigadores desde mediados del siglo XIX. Durante décadas de investigación, la
mayoría de los estudios se han centrado en datos observacionales. Sin embargo, la medida
en la los procesos denso-dependientes afectan tanto a las variaciones de rasgos de los
individuos como a la dinámica poblacional y, por tanto, al papel que jugaría en los procesos
adaptativos, continúa planteando incógnitas. Para descifrar estas incógnitas a menudo se
requiere acometer estudios a largo plazo y el uso manipulaciones experimentales a medio y
largo plazo que permitan indagar en las causas y consecuencias de la densidad reproductiva
sobre las poblaciones animales. Los estudios experimentales con poblaciones salvajes de
vertebrados son escasos, ya que son complejos de llevar a cabo por características intrínsecas
propias de este tipo de organismos. Entre estas dificultades puede citarse el que son especies
con elevada movilidad espacial y temporal, con gran variedad de sistemas de emparejamiento
y reproducción y cuidados a la descendencia y el que presentan patrones dispersivos muy
complejos y diversos. Esta situación ha limitado enormemente el número de evidencias
empíricas con rango de causalidad y, por el contrario, se disponga de numerosas evidencias
observacionales a las que no podemos dar el rango de causa-efecto.
En esta Tesis se investigan los procesos denso-dependientes en el modelo
reproductivo de una población silvestre de estornino negro, Sturnus unicolor Temminck, una
especie semi-colonial y con marcada territorialidad durante la época de cría. Esta especie
cría exclusivamente en cavidades secundarias abandonadas por otros animales, acepta con
facilidad las cajas nido y presenta una elevada filopatria. Trabajos previos en la especie
muestran la existencia de interacciones competitivas entre conespecíficos de ambos sexos por acceder a los recursos reproductivos y al mantenimiento de territorios. Todas estas
características les hacen ser un sujeto de estudio idóneo para abordar los posibles efectos de
la densidad poblacional desde una aproximación experimental, mediante la manipulación del
número y proximidad de los nidos disponibles y, de esta forma, abordar los efectos sobre las
estrategias vitales de estas aves. En la medida en que esta especie sea un modelo adecuado,
los resultados podrán ser generalizados a otras aves.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2020. Director de la Tesis: Vicente Polo Sacristán
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional