Infección de localización quirúrgica en cirugía por patología rectal. Estudio de cohortes prospectivo en un hospital de segundo nivel.
Date
2018
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Rey Juan Carlos
URL external
Abstract
Introducción
La infección de localización quirúrgica (ILQ) en la cirugía de recto tiene gran
relevancia tanto clínica como en la gestión hospitalaria, lo cual justifica la
aplicación de programas epidemiológicos de prevención.
Objetivos
El objetivo principal fue estudiar la incidencia de ILQ y evaluar los factores
asociados de riesgo en pacientes sometidos a una intervención por patología
rectal. También se evalúa la adecuación de la preparación y profilaxis antibiótica.
Métodos
Estudio de cohortes prospectivo, llevado a cabo entre Mayo de 2013 y Mayo de
2017 en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA). Se evaluó la
incidencia de ILQ en pacientes intervenidos por patología rectal, con un
seguimiento durante el periodo de incubación máximo de 30 días tras la
intervención.
Se estratificó la incidencia de ILQ por índice de riesgo NNIS y se calculó la razón
estandarizada de incidencia (REI).
Se analizaron variables relacionadas con el paciente, la intervención, la infección y
los indicadores de gestión. Se estudió el efecto de los diferentes factores de riesgo
de infección. Además, se valoró el cumplimiento y adecuación de los protocolos de
preparación quirúrgica y profilaxis antibiótica.
Resultados
Se incluyeron 154 pacientes con una edad media de 69,5 (DE: 12). Las
comorbilidades más frecuentes fueron la diabetes mellitus (24,5%), la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (17%) y la obesidad (12%).
La incidencia acumulada de ILQ fue del 11,9% (IC 95%: 7,8-17,9%). El
microorganismo aislado con más frecuencia fue Escherichia coli (42,3%). Los factores de riesgo asociados a la ILQ en el análisis univariante fueron la
transfusión sanguínea, la administración de fármacos vasoactivos y la colocación
de drenajes.
El cumplimiento de los protocolos de preparación y profilaxis antibiótica fueron
altos, con un 95,6% y un 96,9% de adecuación respectivamente.
La REI fue 1,52 sobre a los datos americanos, pero sensiblemente inferior respecto
a las tasas españolas y de la Comunidad de Madrid, con un 0,74 y 0,82
respectivamente.
Conclusiones
La ILQ en patología de recto se debe analizar de manera independiente a la de la
cirugía de colon. La incidencia de ILQ en el HUFA es baja respecto a datos
españoles y de la Comunidad de Madrid, pero es superior a la obtenida en Estados
Unidos.
El cumplimiento de los protocolos y la profilaxis antibiótica ha sido elevado, siendo
influyente en los resultados que se presentan.
Se recomienda la aplicación de medidas específicas para la prevención de la ILQ,
además de implantar programas de vigilancia y control de la infección en todos los
centros hospitalarios.
Description
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2019. Directores de la Tesis: Gil Rodríguez Caravaca y José María Fernández Cebrián
Keywords
Citation
Collections

item.page.licenceAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional