Evaluación y mejora de la calidad de la atención a pacientes con migraña, cefalea tensional y cervicogénica en un centro de Fisioterapia
Fecha
2018
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Introducción
La Migraña, la cefalea tensional y la cefalea cervicogénica son patologías con un enorme
impacto en la sociedad y en los pacientes que las sufren y con un elevado coste económico
derivado de su manejo; en la literatura científica hay evidencia de que determinadas técnicas
de fisioterapia son eficaces en su tratamiento. Un ciclo de mejora es un conjunto de
actividades destinadas a lograr ese objetivo: ofrecer un servicio de calidad con respaldo
científico para garantizar esa eficacia, por lo que se decidió implementarlo en la clínica
Davida de Alcobendas.
Objetivos
Conocer, evaluar y mejorar la calidad asistencial prestada a pacientes con migraña,
cefalea tensional y cefalea cervicogénica en un centro de Fisioterapia en base al cumplimiento
de criterios de calidad previamente seleccionados y al grado de satisfacción y percepción de
mejora clínica de los propios pacientes.
Conocer el si el efecto de un ciclo de mejora en la atención a pacientes con cefalea es el
mismo independientemente de la patología evaluada: migraña, cefalea tensional y
cervicogénica.
Conocer si la implantación de un ciclo de mejora en la atención a pacientes con cefalea en
un centro de fisioterapia disminuirá las pérdidas de pacientes en tratamiento por abandono
voluntario.
Metodología
Se utilizó la metodología propia de los programas de gestión de la calidad asistencial para
detectar oportunidades de mejora, decidiendo que las “Excesivas pérdidas de pacientes con
cefalea en tratamiento” fuesen objeto del ciclo de mejora; se evaluó el efecto de dicho ciclo de mejora sobre el número de pérdidas de pacientes mediante un estudio de intervención cuasiexperimental
con análisis antes y después en los periodos 2010-1014 (antes de la
intervención) y 2015-2016 (después de la intervención); Para medir la calidad asistencial se
observó el cumplimiento de 15 criterios de calidad en las historias clínicas de todos los
pacientes con diagnóstico de cefalea tensional, cervicogénica o migraña entre 2010 y 2014
tanto en el centro objeto de intervención como en un centro control. Tras introducir medidas
correctivas en 2015 en uno de los centros (Formación del personal sanitario, creación de
documento de Historia Clínica específico para cefalea, creación de protocolo de atención a
pacientes con cefalea), se reevaluó la calidad asistencial en ambos.
Por otro lado, se evaluó la calidad y mejora clínica percibida de los pacientes del periodo
post-intervención en ambos centros mediante una encuesta de satisfacción
Resultados
Se analizaron un total de 234 historias clínicas en el periodo pre-intervención en ambos
centros y 137 en el periodo post-intervención; en el centro con intervención se redujeron los
abandonos del tratamiento de un 10,20% a un 3,30%.
En el centro con mejoras 14 de los 15 criterios de calidad obtuvieron aumentos
significativos en su cumplimiento; sólo el criterio 13 (uso de masaje como tratamiento en
cefaleas), que ya tenía un grado de cumplimiento alto en la primera evaluación (90%) no
obtuvo una diferencia significativa estadísticamente; por ejemplo, el criterio 14 (Entrega de
un diario de cefalea) pasa de un 0% en la primera evaluación a un 100% en la segunda.; o el
criterio 12 (Movilización de articulaciones cervicales rígidas), obtuvo un grado de
cumplimiento del 98% en la reevaluación con una mejora relativa del 96% respecto a la
primera evaluación. En cuanto a los resultados de la encuesta de satisfacción de ambos centros en el periodo
post-intervención estos fueron mucho mejores en el centro con mejoras, sobre todo en
aquellos ítems referidos a la valoración de la calidad asistencial.
En cuanto a la mejora clínica, el 50% de los pacientes atendidos en el centro con mejoras
dijeron encontrarse mucho mejor respecto al 11% del centro control. También hubo
diferencias en los pacientes con Migraña con Aura y sin Aura atendidos en el centro con
mejoras ya que los primeros manifestaron encontrarse al alta muchísimo o mucho mejor en un
42,86% de los casos y los segundos en un 93,75%
Conclusión
La introducción de un plan de mejora en la atención a pacientes con cefalea en la clínica
Davida de Alcobendas disminuyó el número de pérdidas de pacientes en tratamiento y
aumentó el grado de cumplimiento de criterios de calidad respecto a los datos previos y
respecto al centro control y aumentó el grado de satisfacción y de percepción de mejoría
clínica de manera significativa; a pesar de esos datos es necesario insistir la mejora en la
mejora contínua que un tratamiento de calidad tiene en la atención a pacientes con cefalea.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2018. Directores de la Tesis: César Fernández de las Peñas y Sofía Laguarta Val
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional