Metaphysics of Gift: Reconceiving the Foundations of Bioethics
Fecha
2019
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivos investigar y analizar las raíces filosóficas de las
posiciones dominantes en la bioética actual para poder ofrecer luces a una propuesta más
profunda y realista a los graves problemas éticas y ecológicas que afrontamos hoy en día. El
análisis abordará estas cuestiones con una metodología y desde una perspectiva poco
considerada – una perspectiva metafísica – que considere las preguntas por el fundamento de
la realidad como su punto de partida. Toda ética, antropología y epistemología es fruto de una
metafísica, y la interpretación de las ciencias empíricas también parten de ella como el
contexto más amplio de compresión de la realidad. Presentamos la “Metafísica del don”
como la visión más adecuada para fundamentar una ética delante la naturaleza.
La metafísica, como fundamento y herramienta filosófica, tiene una historia
turbulenta y confusa para muchas personas hoy. Por esto, el primer capítulo consiste en un
repaso histórico del desarrollo de la metafísica que ayude definirla y un análisis de algunos de
los proyectos del último siglo que se han apropiado del término “metafísica” indebidamente,
añadiendo a la confusión un rechazo de la misma. También presentaremos las características
fundamentales de la metafísica del don, como propuesta para esclarecer y fundamentar la
bioética. El segundo capítulo entrará propiamente en el análisis del paradigma tecnológico
que marca la bioética actual dominante, fruto de la filosofía moderna con una ontología
mecanicista hacia la naturaleza. Esta posición se contrasta con la de las eco-filosofías que
más bien nacen de la filosofía posmoderna y con una ontología monista. El capítulo tres
examinará la práctica de la bioética contemporánea – basada en el principalismo y
procedimentalismo como fruto del paradigma tecnológico – y las críticas que se hacen a ella
desde un punto de vista metafísico. En el capítulo cuatro presentaremos a los cinco
pensadores que más han aportado a la metafísica del don, y que más nos pueden ayudar en la propuesta de un fundamento más profundo y realista aplicable a la bioética. Finalmente, el
capítulo cinco servirá para explorar algunas de las consecuencias prácticas de la metafísica
del don para la vida y la bioética.
El reconocimiento de la necesidad de la metafísica para la ética solo se hace en
determinados sectores del mundo académico muy reducidos ya que ha sido desprestigiado y
rechazado indebidamente a lo largo de la historia de la filosofía. Sin embargo, los supuestos
metafísicos siempre están presentes en todos nuestros pensamientos, haciendo de la
metafísica una herramienta esencial para cualquier propuesta ética. Este estudio busca poner
la metafísica en su correcto lugar, como fundamento de nuestra relación con el mundo
natural, al cual pertenecemos. Actualmente, en España, argumentaciones a favor de un
metodología con una base ontológica para la resolución de conflictos medioambientales y el
fundamento de la bioética se encuentran en el pensamiento de Pablo Martínez de Anguita2 y
Marta Albert3, entre otros. En el mundo anglosajón, la ética medioambiental no entra en lo
que se considera la bioética pero hemos tratado las dos juntas porque son como los dos lados
de la misma moneda, con la esperanza que este trabajo avance el dialogo sobre la bioética
hacia su debido fundamento en el nivel metafísico.
Los resultados de este estudio revelan, a pesar de que las ontologías de las cuales
proceden el paradigma tecnológico y las eco-filosofías – como frutos de la filosofía moderna
y posmoderna respectivamente – tienen elementos buenos y verdaderos, que ambas son
deficientes para afrontar los problemas bioéticos de hoy porque faltan elementos esenciales
de realismo. En otras palabras, no logran una descripción de la realidad que se adecua ni al
pensamiento ni la experiencia humana. Por ejemplo, el paradigma tecnológico ni siquiera
reconoce el nivel ontológico como real y por lo tanto no puede valorar la relacionalidad de
todos las cosas más allá de las relaciones meramente extrínsecas. Las eco-filosofías tratan de
rescatar esta relacionalidad profunda de las cosas pero su ontología defectiva pierde la
capacidad de distinguir los seres como individuos. Estos problemas, y muchos otros, tienen
graves consecuencias éticas para el mundo natural y la persona humana.
La conclusión principal de esta investigación es que solo una “metafísica del don”,
como la hemos llamado, puede integrar los elementos verdaderos de ambas posiciones y
evitar sus errores propios y, por lo tanto, merece más consideración y investigación como el
mejor fundamento para una bioética actual.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2019. Director de la Tesis: Pablo Martínez de Anguita D’Huart
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional