Luces y sombras de las nuevas tecnologías en los MASC: clarificando el lado oscuro

Fecha

2024-10-17

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Organización Nacional de Bufetes Colectivos

Resumen

Las nuevas tecnologías, entre las que destaca la inteligencia artificial (IA), han irrumpido en los métodos alternativos de resolución de conflictos suscitando enormes expectativas tanto por sus beneficios potenciales como por los miedos que genera. En este contexto se desarrolla la presente investigación que, tal y como señala el prólogo, deriva en una obra imprescindible en el panorama jurídico contemporáneo. En concreto, la aportación abre una ventana al futuro de la justicia, explorando cómo las nuevas tecnologías pueden transformar y mejorar los mecanismos tradicionales de resolución de disputas. El desarrollo de investigaciones como la que se presenta permite una absorción inteligente y dinámica de la experiencia europea, y particularmente española, en el campo de la mediación, el arbitraje y la IA. Esta es, sin dudas, una contribución valiosa para académicos y profesionales del derecho que deseen explorar cómo la innovación tecnológica puede, y debe, ser utilizada para construir un sistema de justicia más accesible, eficiente y justo para todos. La presente aportación, que por su extensión bien pudiera considerarse una monografía, explora jurídicamente las luces y las sombras de la integración de las nuevas tecnologías y de la IA en los ADR, destacando su impacto en la eficiencia, la imparcialidad y la confidencialidad de estos procedimientos. Ello conforme a una rigurosa metodología que procura la implementación responsable de la IA en los MASC/ADR a través de un delicado equilibrio entre la eficiencia tecnológica y la preservación de los principios fundamentales de las Instituciones de ADR, realizado aquí desde un análisis crítico que trata de aclarar conceptos, derribar prejuicios y volver a la esencia de los sistemas alternativos de justicia, clarificando así su lado oscuro. Los dos logros más originales de esta investigación se centran en la original reivindicación de un “humanismo tecnológico en los MAS” y en la propuesta, también original y primigenia en este ámbito, de un método Híbrido. Se prevé que el futuro digital de los ADR se dirija al Modelo Híbrido aquí propuesto, donde la IA y los profesionales del ADR/ODR trabajen en plena colaboración. Para ello se ha de garantizar, que no haya brecha digital entre las partes, y el respecto a los principios esenciales de los ADR, en particular, la aceptación por las partes de la IA: autonomía de la voluntad y libertad de pactos. De manera que el híbrido entre inteligencia humana y la artificial es una apuesta ganadora en los ADR, siempre y cuando se garantice la igualdad de las partes en el acceso, uso y capacitación en las nuevas tecnologías y éstas la acepten inequívocamente. En conclusión, la IA no debería operar en solitario en los ADR. El factor humano es esencial para garantizar que las nuevas tecnologías actúen en beneficio de los sistemas alternativos, y muchas veces los más -adecuados-, de justicia.

Descripción

La obra aúna el derecho sobre nuevas tecnologías con la resolución de conflictos, tanto en el ámbito civil y mercantil como en el ámbito penal. Se trata de una obra novedosa y única tanto por su temática como por la inteligente manera de combinar las disciplinas jurídicas, las nuevas tecnologías y hasta aspectos filosóficos que atañen a la inteligencia artificial. Es, además, una lectura necesaria para cualquiera que desee un mayor entendimiento de cómo estas tecnologías pueden ayudar en el día a día a los profesionales del derecho, pues no solo profundiza en las implicaciones jurídicas de la IA, sino que tiene un eminente enfoque práctico, que se destila de la vasta experiencia profesional y académica de las autoras, que se caracterizan por siempre “tener los pies en el suelo”. El trabajo se divide en dos capítulos. El primero, firmado por la profesora Gonzalo Quiroga, se titula LUCES Y SOMBRAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS MASC: CLARIFICANDO EL LADO OSCURO. En este capítulo se discuten las aplicaciones de la IA y otras tecnologías en el ámbito de los MASC. Una de las ideas repetidas en el trabajo es que el desafío de la IA para los profesionales del derecho se afronta mediante la formación y el estudio para, a continuación, proceder a una integración de estas herramientas en el ejercicio de las labores de abogacía y otras actividades jurídicas. Como señala la autora, la tecnología siempre ha acompañado a los MASC y ha sido una herramienta de apoyo fundamental, desde los sistemas de comunicación para el mantenimiento de reuniones online hasta los sistemas que permiten seleccionar árbitros o mediadores óptimos en procedimientos extrajudiciales. La Dra. Gonzalo Quiroga desglosa los beneficios y desafíos que las tecnologías presentan en este campo, particularmente en términos de automatización, eficiencia y acceso a la justicia. Una de las ventajas que señala es la neutralidad y apariencia de imparcialidad de la IA que intervienen en la gestión de los conflictos, lo cual puede aumentar la confianza de las partes que acudan a ellos. En este apartado se tratan, además, otras ventajas que pueden aportar la IA a los MASC, especialmente en relación con la agilidad de los procedimientos, la gestión documental, la confidencialidad y la trasparencia de cara a las partes. En este sentido, uno de los puntos destacados y más interesantes desde el punto de vista de la actualidad jurídica es el dedicado a los llamados ADR 2.0 y a los ODR (Online Dispute Resolution) en el que se discuten los prejuicios que, a menudo, rodean a la integración de IA en los MASC, además de ofrecer una acertada clarificación de los conceptos que, sin duda, servirá de referencia para cualquier autor que trate estos temas en el futuro. Habiendo realizado una exposición sobre el estado de la cuestión y planteando interesantes ideas sobre el futuro de los MASC, la autora se introduce en el núcleo del trabajo, que gira sobre las problemáticas no resueltas entorno a la IA. Estas problemáticas se pueden dividir en problemas técnicos, problemas jurídicos, principalmente a consecuencia de la falta de regulación de muchos de sus ámbitos, problemas económicos-sociales, como la llamada brecha digital o aspectos que atañen al medio ambiente y problemas éticos y sociales. El análisis de la Dra. Gonzalo Quiroga es exhaustivo e interdisciplinar, cubriendo prácticamente todos los problemas relacionados con la IA desde una perspectiva crítica. Uno de los apartados más elogiables es el que desarrolla los problemas que pueden ponerse de manifiesto en su integración con los MASC, titulado ACEPTACIÓN DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN CADA MASC. Una de las reflexiones más interesantes se plantea desde una perspectiva humanista, contrastando la neutralidad y eficiencia de los programas informáticos con valores más humanos como la empatía o la escucha activa, que resultan imprescindibles en la resolución de conflictos, especialmente a través de métodos como la mediación. En este sentido, la propuesta de la autora es un sistema híbrido que compagine la eficiencia de la IA a la hora de plantear posibles soluciones objetivas al conflicto, con la humanidad de los profesionales de los MASC, de modo que intervenga el factor humano tanto en el trato con las partes, como a través de las soluciones alcanzadas. Sus aportaciones van más allá de una mera reflexión, pues el trabajo realiza importantes y numerosas propuestas tanto a nivel de regulación como en la implementación de la IA en los MASC. Estas propuestas se relacionan con algunos de los problemas y riesgos que atañen a estos programas. En especial, se tratan tres puntos de gran relevancia: La privacidad y confidencialidad de las actuaciones, especialmente en relación con los sistemas de aprendizaje de la IA y el llamado Big Data, los sesgos que puedan efectuar a la neutralidad de la IA y los consecuentes y probables conflictos éticos que puedan plantearse a partir de las soluciones planteadas por un sistema automatizado. En relación con lo anterior, el trabajo también realiza aportaciones en lo que se refiere a propuestas de lege ferenda. En concreto, la autora sugiere un marco regulatorio más sólido y la implementación de protocolos éticos para garantizar que las tecnologías se utilicen de manera responsable. Respecto a esto último, se realizan varios análisis de algunos protocolos ya implementados en la actualidad que pueden servir de referencia para la elaboración de un marco deontológico más completo y uniforme en este ámbito. Para finalizar el primer capítulo, la autora aporta unas conclusiones acerca del futuro de los MASC y la IA, señalando que el uso de esta última se irá generalizando rápidamente en cuanto se observe el éxito que, de hecho, ya está manifestando en su breve tiempo de aplicación. No obstante, la autora también defiende un “humanismo tecnológico” que evite que las personas, sujetos del conflicto, puedan sentirse desplazadas por sistemas informáticos y aquellos automatizados por la inteligencia artificial.

Citación

Gonzalo Quiroga, M. (2024). Luces y sombras de las nuevas tecnologías en los MASC: clarificando el lado oscuro. En M. A. Navarro González (Ed.), Innovación y resolución de conflictos: la intersección entre las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y los métodos alternativos (Cap. I, pp. 3-106). Ediciones ONBC