Las censuras de la Real Academia de la Historia (1746-1772)

Resumen

El año 1769 marcó un punto de inflexión en la actividad de la Real Academia de la Historia, ya que a instancias del Consejo de Castilla se convirtió en una de las principales instituciones censoras del país. Compartía esta tarea con otras corporaciones como las Sociedades Económicas, el Colegio de Abogados u otras Academias, además de los censores a título individual. Sin embargo, por los datos que tenemos parece que fue una de las que más volumen de trabajo abarcó y mayor dispersión temática cubrió. En este capítulo se trata de investigar y analizar el procedimiento que seguía la Academia de la Historia para censurar y los criterios que aplicaba. Durante un periodo concreto se investiga la orientación de los censores cuando tenían que revisar manuscritos relacionados con tema de Historia, tradiciones apócrifas y falsos milagros, Filosofía o malas traducciones. Todo esto apunta a cuestionar el argumento tradicional de que fue la censura lo que impidió el desarrollo de la Ilustración en España.

Descripción

Capítulo de investigación y análisis sobre censuras en un periodo delimitado (1746-1772) y por una institución concreta (La Real Academia de la Historia).

Citación

VELASCO MORENO, V. 2016. Las censuras de la Real Academia de la Historia (1746-1772). Madrid : CSIC. Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración. ISBN 978-84-00-10065-0