Leviatán al desnudo. Una genealogía del estado moderno

Fecha

2022-11-09

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Tirant Lo Blanch

Enlace externo

Resumen

LEVIATAN AL DESNUDO es un texto de teoría de las instituciones políticas y de su estructura constitucional que trabaja la estructura del Estado de derecho desde sus orígenes doctrinales. Bajo el concepto de Persona Jurídica, desarrolla una genealogía del acontecimiento del estado desde sus raíces en la teología paulina, hasta su manifestación en la actualidad contemporánea. (391 págs.) RESUMEN Comenta el profesor Trebolle en el prólogo de su libro sobre los procesos de edición de la Biblia que: “Investigación en Ciencias o en Humanidades parece diferenciarse por una cuestión editorial: en Ciencias se publican artículos, en Humanidades se escriben libros”. Un hallazgo científico parece posible explicarlo en unas pocas páginas, en la capacidad sintética del análisis estadístico, en cambio, una investigación en Letras necesita un largo recorrido argumental ya que las premisas de las que parte resultan infinitamente más complejas e informalizables. En breve, una es analítica y experimental y se puede someter a las coordenadas cronológico-espaciales del laboratorio, la otra, las ciencias que reflexionan sobre el hombre y la sociedad, es más sintética, y precisa comprender unas raíces que casi siempre se hunden en larguísimos periodos saturados de multitud de influencias. Por eso, este trabajo y los otros que adjunto, sin renunciar al valor analítico del modelo empírico trabaja más sobre los parámetros de la dogmática y del análisis antropológico, tratando de incorporar a la reflexión jurídica la plena complejidad del acontecimiento humano, de ahí que, en línea con autores como Foucault, Legendre, Durant o Deleuze, no dude en incorporar saberes interdisciplinares que indagan sobre los factores histórico-culturales, lingüísticos, teológicos e, incluso, psicoanalíticos. *** La tesis del libro es que, frente a la ciudad clásica y a otras formas de organización de la vida política, el estado es otra cosa. Partimos de un hecho. Esa teorización del estado que arranca con la filosofía política que se va desprendiendo del pensamiento medieval no surge de una forma natural, ni es la continuación, por evolución, de los modelos políticos heredados de la Antigüedad, surge como un proyecto concreto, diseñado por los clérigos-juristas que, al servicio de los reyes, fundan las universidades a finales de la Edad Media. Con los materiales que les proporcionaba el Derecho Romano y el llamado Decreto de Graciano levantaron un nuevo ente que, pese a su artificialidad, alcanzó a tener vida y personalidad propia. Un ser al que, algo más tarde, Hobbes concibió como una auténtica persona: Leviatán. Con este libro se cierra la trilogía sobre los fundamentos del estado que inicié con “La Democracia inencontrable” (ya para la Segunda Edición), y que continuó con “La Ideología de los Derechos Humanos”. En esta tercera obra afronto, hasta llegar a sus fundamentos últimos, la organización de lo que llamamos Estado de Derecho. Una genealogía, como se indica en el subtítulo, que alcanza las raíces de nuestro ser como occidente. Aquí, el kantiano sapere aude, que enmarca el trabajo humanista, termina alcanzando el socrático “conócete a ti mismo”, nodo conceptual al que, de una forma u otra, debe llegar la labor teórica del científico social.

Descripción

Frente a la ciudad clásica y a otras formas de organización de la vida política, el estado, como nos dice el autor, es otra cosa. Surge como un proyecto concreto, diseñado por los juristas y clérigos que se adueñaron del poder, como consejeros de los reyes, allá a finales de la Edad Media. Como verdaderos aprendices de brujos, con los materiales que les proporcionó el Derecho Romano y las formas que aprendieron de la Iglesia, levantaron un nuevo ser que, pese a su artificialidad, alcanzó a tener vida y personalidad propia. Un ser al que, algo más tarde, el gran Hobbes concibió como un auténtico monstruo: Leviatán. Con este libro, Fernando Oliván cierra su trilogía sobre los fundamentos del estado. Una obra que inició con “La Democracia inencontrable”, y que continuó con “La Ideología de los Derechos Humanos”. Si en estas dos obras aborda el análisis, en sus más profundas consecuencias, de la sociedad política moderna, en esta tercera entrega afronta, hasta llegar a sus fundamentos últimos, la organización de lo que llamamos Estado de Derecho. Una genealogía, como nos indica el subtítulo, que alcanza hasta el mismo ADN de nuestro ser como occidente. El libro comienza con el “Rex imperator in regno suo est” sentencia que, recogida de una forma u otra en los códigos de la época, da comienzo, allá por los siglos XI y XII, a la historia del estado. Tengámoslo claro desde un inicio: el estado tiene su historia porque, frente a los dominios de la antropología que atienden al análisis social, el estado es otra cosa. Hobbes lo contempla, cinco siglos más tarde, como una entidad con vida propia. Un Golem que, desde la artificialidad de lo construido, se levanta sobre la comunidad de sus súbditos. Más aún, como una persona que piensa y desea y que lo hace al margen de las células que la componen. Con esto que decimos ya podemos apuntar los primeros pasos. Hemos hablado de historia, lo que entraña más de una consecuencia. De entrada, su propia dinámica en el tiempo. Frente a los modos que gravitan sobre la naturaleza humana, el estado, por el contrario, nace, se desarrolla y, posiblemente, muere. La materia del estado es puramente tiempo, por eso, inevitablemente, está también condenada a muerte. Y hablo de muerte que no de extinción. Muere como lo hacen los seres vivos, pues desde sus orígenes se contempla a sí mismo como un ser con vida propia. Hobbes lo describe como tal y así lo retrató en la portada de su libro. Al margen del estado han existido y siguen existiendo otras formas de organizar la convivencia social, desde la horda a los imperios, desde las tribus más primitivas a los organismos más complejos. A muchos de estos casos, no sin un cierto desprecio marginal, los denominados pueblos sin historia, pero esta realidad acapara, sin embargo, más del noventa y nueve por ciento de la existencia social humana. Desde nuestros orígenes como especie, el modo estado a duras penas supone una millonésima parte de nuestra existencia. La obra analiza los orígenes doctrinales sobre los que gravita el concepto estado. Un trabajo que obligatoriamente nos introduce en los campos de la historia y la doctrina jurídica, pero también en los de la teología, el mito y las mismas ciencias del lenguaje, literatura incluida, y en no pocos casos, en el mismo psicoanálisis, instrumento último para conocer las piezas más ocultas de esa subjetividad que le caracteriza. Una obra culta, pero de ágil lectura, donde la ciencia jurídica se entremezcla, como decimos, tanto con la crítica literaria y pictórica como con la teología y el psicoanálisis y que nos permitirá comprender los oscuros contornos de nuestra identidad política y sus no menos inquietantes orígenes.

Citación

OLIVAN, F.: Leviatán al desnudo. Una genealogía del estado moderno. Ed. Tirant lo Blanc (Valencia 2022)

Colecciones