Evaluación de la oferta y demanda de servicios educativos en Tonalá, Jalisco, México

dc.contributor.authorPalomar Anguas, María Pilar
dc.contributor.authorBosque Sendra, Joaquín
dc.contributor.authorCruz Solís, Heriberto
dc.date.accessioned2025-01-31T08:22:39Z
dc.date.available2025-01-31T08:22:39Z
dc.date.issued2002
dc.description.abstractLos programas de bienestar social han pasado a representar un papel importante en el conjunto de esfuerzos destinados a ofrecer unos niveles adecuados de vivienda, sanidad, nutrición y educación a toda la población, problemas que siguen teniendo una importancia capital en los países en desarrollo y que no han sido resueltos plenamente en muchos países con niveles altos de ingresos (ONU, 1995). Ya la declaración de Vancouver (ONU, 1976) sobre los Asentamientos Humanos, hace eco de la noción de que las políticas y la planificación de los asentamientos humanos, la vivienda y la ordenación urbana deben incluir no sólo la superestructura física de la vivienda, sino que deben estar integradas en las infraestructuras de los servicios sociales básicos. Visto que los servicios, y fundamentalmente los servicios públicos, son una manera de redistribución de la riqueza y contribuir al desarrollo y mejora del nivel de vida de la población, deben estar accesibles a la mayor cantidad de potenciales demandantes del servicio, en nuestro caso, los centros de enseñanza. Uno de los parámetros con los que se puede medir la adecuación o no de la localización de los centros escolares es mediante la distancia que tiene que recorrer la población desde su residencia a donde esté ubicado el servicio (Moreno, 1987 y 1988). El papel que pueden jugar los SIG a la hora de llegar a un objetivo de eficacia y equidad espacial es importante, debido a la capacidad de trabajar con bases de datos espaciales y temática de manera relacionada. Una vez detectado el problema, la siguiente fase sería profundizar en su estudio mediante la implementación de modelos de localización-asignación, y proponer, si es necesario, la ampliación de la oferta educativa ya sea incrementando el número de plazas o construyendo nuevos centros educativos (Moreno y Bosque, 1990). El área objeto de estudio, el municipio de Tonalá forma parte de la mayor aglomeración urbana del estado de Jalisco, y la segunda del país, el Área Metropolitana de Guadalajara. En ella podemos distinguir, desde el punto de vista del tamaño de su poblamiento y consolidación urbana, la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y la llamada Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG). La primera formada por el municipio central, Guadalajara, se extiende por los municipios de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá; los municipios de El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Ixtlahuacán de los Menbrillos y Juanacatlán componen la segunda.
dc.identifier.citationPalomar Anguas, M. P., Bosque Sendra, J., y Cruz Solís, H. (2002). Evaluación de la oferta y demanda de servicios educativos en Tonalá, Jalisco, México. En J. L. García Cuesta, I. Molina de la Torre, Ignacio y A. López, Gonzalo (coords.) Ciencia y tecnología de la información geográfica en un mundo globalizado: X Congreso del Grupo de Métodos Cuantitativos, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Universidad de Valladolid
dc.identifier.isbn84-87528-47-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/72957
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valladolid
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectOferta y demanda educativa
dc.subjectdistribución espacial
dc.subjectaccesibilidad
dc.subjectSistemas de Información Geográfica
dc.subjectTonalá
dc.subjectJalisco
dc.titleEvaluación de la oferta y demanda de servicios educativos en Tonalá, Jalisco, México
dc.typeBook chapter

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
TonalaValladolid2002.pdf
Tamaño:
651.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format