Percepción de la violencia de género en alumnado de grado de la URJC

dc.contributor.authorÁvila Bravo-Villasante, María
dc.contributor.authorCalvo Gil, Rocío
dc.contributor.authorCarmenati González, Meysis
dc.contributor.authorChamorro García, Andrea
dc.contributor.authorHidalgo Madueño, Teresa
dc.contributor.authorPalomo Cermeño, Eva
dc.contributor.authorSánchez Díaz, Raquel
dc.date.accessioned2025-01-30T07:52:05Z
dc.date.available2025-01-30T07:52:05Z
dc.date.issued2025-01-29
dc.descriptionProyecto del Observatorio de la URJC. Unidad de Acción Comprometida y Desarrollo Colaborativo (UACE). Vicerrectorado de Estudiantes de la URJC.
dc.description.abstractEl proyecto analiza la percepción de la violencia de género entre el alumnado de grado de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Se realizó una encuesta anónima basada en el Barómetro de la Juventud y Género 2023, con la participación de 423 estudiantes, mayoritariamente mujeres (70%). Objetivos e Hipótesis: Objetivo Principal: Ejecutar un diagnóstico preciso de la percepción del alumnado sobre la violencia de género para diseñar estrategias de promoción de la igualdad y prevención de la violencia. Objetivos Específicos: - Crear una cultura universitaria sensible a la desigualdad y la violencia de género. - Divulgar el conocimiento generado a la comunidad educativa. - Aportar un diagnóstico para adoptar medidas de sensibilización en igualdad y prevención de violencia. Hipótesis: - El alumnado de grado de la URJC percibe la violencia de género como un fenómeno estructural. - El conocimiento del alumnado sobre violencia de género es superior al de la población joven en general. - Los conocimientos y actitudes del alumnado de últimos cursos son superiores a los de primer curso. Metodología: La investigación utilizó un diseño cuantitativo descriptivo transversal mediante cuestionarios. La muestra fue de 423 estudiantes, con un margen de error del 4.74% y un nivel de confianza del 95%. Resultados: - Conocimiento y Actitudes: El alumnado de la URJC posee actitudes y conocimientos que les permiten percibir la violencia de género como un fenómeno estructural. Las mujeres muestran mayor conocimiento y sensibilidad que los hombres. - Percepción del Sexismo y la Violencia de Género: Las mujeres son más sensibles a considerar los piropos como una forma de discriminación. Un 16.13% de los hombres no considera relevantes las opciones planteadas, en contraste con solo un 1.71% de las mujeres. - Percepción del Aumento o Disminución de la Violencia: Un 24.11% de los estudiantes percibe que la violencia ha disminuido algo, mientras que un 5.20% cree que ha disminuido mucho. Sin embargo, predomina la percepción de un aumento de la violencia. - Percepción de la Gravedad de la Violencia: La mayoría del alumnado (88.18%) considera que la violencia de género es un problema social muy grave. Un 6.38% cree que la violencia de género no existe y la considera un invento ideológico. - Factores que Intervienen en la Violencia de Género: Los principales factores identificados son la falta de educación (79.20%), la desigualdad entre hombres y mujeres (65.25%) y el sistema patriarcal (63.59%). Propuestas de Acción: - Formación Continua: Implementar formación continua en igualdad de género, sexismo y violencia de género. - Sensibilización: Atraer al estudiantado a jornadas de sensibilización en igualdad de género, especialmente a los hombres y alumnado de áreas científicas y técnicas. - Reconocimiento Académico: Fomentar actividades relacionadas con la igualdad reconocidas con créditos RAC. - Aprendizaje-Servicio (APS): Fomentar el APS con organizaciones que trabajen en la sensibilización y prevención de violencia de género. - Grupos Estudiantiles: Favorecer la creación de grupos estudiantiles dedicados a la sensibilización de la igualdad de género y la lucha contra la violencia. - Estudios Longitudinales: Implementar estudios longitudinales para analizar la percepción de la violencia de género a lo largo de las diferentes etapas universitarias. - Pensamiento Crítico: Crear espacios que fomenten el pensamiento crítico y la adquisición de herramientas para identificar y refutar bulos y desinformación.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/70277
dc.language.isoes
dc.rightsAttribution-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.subjectObservatorio del Estudiante
dc.subjectCompromiso Estudiantil
dc.subjectDesarrollo Colaborativo
dc.titlePercepción de la violencia de género en alumnado de grado de la URJC
dc.typeWorking Paper

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Percepción de la violencia de género en el alumnado de grado de la URJC.pdf
Tamaño:
820.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones