Brecha salarial de género en puestos de dirección empresarial en España.

dc.contributor.authorCastro Romero, Lidia de
dc.contributor.authorMartín Barroso, Víctor
dc.contributor.authorSantero Sánchez, Rosa
dc.contributor.authorCastro Núñez, Belén
dc.date.accessioned2025-01-27T13:50:04Z
dc.date.available2025-01-27T13:50:04Z
dc.date.issued2023-06-26
dc.description.abstractEn las últimas décadas se ha progresado considerable en materia de igualdad de género dentro del mercado laboral en España. Sin embargo, las mujeres siguen recibiendo retribuciones significativamente inferiores. Por ejemplo, según los datos publicados por Eurostat, en 2022 el salario medio por hora de las mujeres fue prácticamente un 9,4% inferior al de hombres. La brecha salarial de género es el indicador ampliamente utilizado para medir las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Se calcula como la diferencia porcentual en salarios (anuales o por hora, habitualmente) entre hombres y mujeres, a lo que se conoce como brecha salarial no ajustada. Para obtener la brecha salarial ajustada se especifican ecuaciones de salarios que permiten tener en cuenta o controlar características sociodemográficas, de los puestos de trabajo y de la empresa de trabajadores y trabajadoras, y se utilizan métodos de estimación econométrica para valorar tanto las diferencias salariales como la posible discriminación. El presente trabajo analiza la brecha salarial de género ajustada y no ajustada en puestos de dirección y gerencia en las empresas españolas mediante la Encuesta de Estructura Salarial (EES) del año 2018. Para obtener la brecha salarial ajustada se estiman ecuaciones de salarios y se aplica la descomposición salarial Oaxaca-Blinder, que permite profundizar en las diferencias por características y otras, que pueden aproximar la discriminación. Los resultados de las estimaciones muestran que la brecha salarial de género ajustada en puestos de dirección y gerencia es de un 13,5%, valor que se reduce hasta el 8% cuando se controlan las características no observables de las empresas, además de las características observables personales, del puesto de trabajo y de las empresas.
dc.identifier.citationde Castro, L., Martín, V., Santero-Sánchez, R. & Castro, B. (2023). Brecha salarial de género en puestos de dirección empresarial en España. Revista De Economía Crítica, 35, 102–125. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/693
dc.identifier.issn2013-5254
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/65057
dc.language.isoes
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectBrecha salarial de género
dc.subjectEcuación de salarios
dc.subjectDirección y gerencia
dc.subjectDescomposición salarial
dc.titleBrecha salarial de género en puestos de dirección empresarial en España.
dc.typeArticle

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
4-LidiadeCastro_VictorMartin_RosaSanteroSanchez-BelenCastro_Brecha-salarial-direccion-empresarial (2).pdf
Tamaño:
827.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format