La Experiencia de Vivir con Síndrome del Túnel del Carpo. Perspectiva y Manejo del dolor en el día a día: Estudio Cualitativo
Archivos
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Introducción
El síndrome del túnel del carpo (STC) es una neuropatía periférica del miembro superior que puede provocar importantes limitaciones en el ámbito familiar, social y laboral. Se estima que entre el 4-5% de la población mundial lo padece, presentado una mayor incidencia en mujeres que en hombres. Entre los factores de riesgo que pueden provocar STC están los idiopáticos, los médicos o los ocupacionales, destacando movimientos repetitivos de la muñeca en flexo/extensión, la fuerza de agarre o uso de herramientas vibratorias. La sintomatología del STC provoca dificultades en el entorno familiar y social de la persona que lo padece teniendo que adaptar su vida a las limitaciones que les produce. Además, a nivel laboral el STC genera grandes barreras en el desarrollo de su profesión y limita el acceso a algunos tratamientos por el coste que les supone o por imposibilidad de faltar a su puesto de trabajo. Los estudios cualitativos sobre STC son escasos y no existen estudios cualitativos que describan la experiencia de mujeres con STC.
Pregunta de investigación y objetivos
La pregunta de investigación que guio la presente tesis fue ¿Cuál es la experiencia de las mujeres que viven con el STC? Los objetivos fueron: a) describir las experiencias de mujeres que padecen STC respecto al manejo de síntomas y limitaciones; b) describir las experiencias de mujeres que padecen STC respecto a las estrategias que desarrollan en su vida diaria; c) describir la perspectiva de las pacientes con STC sobre el proceso del diagnóstico; d) describir la perspectiva de las pacientes con STC respecto a los diferentes tratamientos, sus expectativas, y las razones para aceptar o rechazar los tratamientos; e) describir la perspectiva de las pacientes con STC con su relación con los profesionales sanitarios (médicos); f) describir y explorar la experiencia de las mujeres con SCT sobre la aparición de dificultades en su trabajo, y el efecto en su situación económica.
Material y método
Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico a través de un muestreo por propósito. Se incluyeron 18 mujeres con diagnóstico de STC según criterios clínicos y electromiográficos. Los datos se recopilaron en dos fases mediante entrevistas en profundidad, notas de campo y diarios reflexivos de la investigadora. En la primera fase se utilizaron entrevistas no estructuradas, y en la segunda, entrevistas semiestructuradas. Tras la recogida y trascripción literal de los datos, se realizó un análisis inductivo para identificar temas emergentes significativos de las participantes basado en la propuesta para el análisis cualitativo de Giorgi. Este modelo distingue cinco etapas: 1) recopilación de datos; 2) transcripción y lectura de datos; 3) desglose de datos en unidades de significado relevantes; 4) organización y listado de datos, y 5) síntesis y resumen de datos para su comunicación. Se aplicaron los criterios de Guba y Lincoln de para controlar la veracidad de los datos. Además, este estudio siguió los principios éticos de la Declaración de Helsinki y se obtuvo la aprobación del Comité de Ética e Investigación de la Universidad Rey Juan Carlos...
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2023. Directores de Tesis:
Dr. Domingo Palacios Ceña
Dr. Javier Güeita Rodríguez
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional