Educación Sensible: marco pedagógico y espíritu educativo
Archivos
Fecha
2022-12-01
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Almuzara Universidad
Enlace externo
Resumen
Este libro no desarrolla una metodología pedagógica concreta de edu- cación sensible, sino que indica los elementos esenciales que debe contemplar toda acción de educación sensible. Toda concreción práctica que aparece en el libro se presenta con carácter orientativo o ilustrativo.
La educación sensible no es una nueva pedagogía, sino una nueva manera de vivir las pedagogías existentes en cada momento y lugar, para atender a la persona en su originalidad y desarrollar comunidades maduras en sus relaciones personales de interdependencia.
Desde la esencialidad, el libro se divide en dos partes fundamen- tales: los fundamentos de la educación sensible y sus principios pedagógicos.
Para poner la base se acude a ciertos autores de prestigio como Stein, Polo, Scheler, Heidegger, Jung, Dabrowski o Künkel, que son pilares claves para apuntalar la descripción de la educación sensible.
También se cuentan con los actuales científicos de la sensibilidad, Aron, Pluess, Acebedo, etc., que han desarrollado sus teorías con fun- damento en la ciencia empírica. Con todo, son tomados sus datos, pero no así sus teorías, que podrían ser fuente de ideologización pedagógica de la sensibilidad por insuficiencia antropológica; lo que sería la antí- tesis de la educación sensible.
En la fundamentación, además del apoyo en autores de prestigio, se aportan conceptos propios e innovadores de la educación sensible, en particular: el habitacionismo como mentalidad pedagógica; el edu- cador sensible y sus rasgos determinantes; el “hogar interior” como principio de la educación y la “apoteosis” como fin, que vienen a ser como dos caras de una misma moneda; el “nosotros-sensible” como ámbito educativo óptimo; y los tres factores del potencial de desa- rrollo como contenido educativo que deben ser la manifestación de la originalidad absoluta de la persona.
Seguidamente se explican las carencias y errores que se aprecian en la educación no sensible y que motivan la necesidad de subrayar el rasgo de “sensible” para practicar lo que aquí se considera como “la auténtica educación”. No obstante, esto será una especie de síntesis, pues se ha preferido ir sembrando el libro de referencias a lo que es educación no sensible, como contraposición a lo que se va explicando los rasgos de la educación sensible
En la segunda parte, se describen los principios pedagógicos esenciales comunes a toda práctica de educación sensible, pero como es de suponer, en un libro sobre educación sensible, no se pueden buscar estructuras educativas cerradas o recetas pedagógicas categoriales.
La educación sensible es una forma de vivir la educación, original a cada instante, creadora de originalidad por su forma de ser, con infinidad de formas diferentes y a la vez, igualmente sensibles.
Así que el lector, con las pistas que aquí se ofrecen, tendrá que habitar la educación sensible a su manera y ser educación sensible para su “nosotros” con originalidad.
Descripción
Este estudio parte de las siguientes hipótesis:
1º hipótesis: los seres personales, para desplegar la propia originalidad, requieren aprender a gestionar su propia sensibilidad personal y esto se logra con la educación sensible.
2º hipótesis. Por muy competentes que sean los individuos, si falta educación en la sensibilidad personal para captar la propia novedad radical de sí mismo, uno queda analfabeto de lo original. Uno queda como atrapado en una especie de ficción a la que cuesta encontrarle un sentido.
3º hipótesis: la educación sensible no es un invento arbitrario ni un producto de moda pedagógica, sino el descubrimiento de un fenómeno al que se pone una denominación para tratar de mostrarlo con rigor científico. Es decir, no podemos “demostrar” empíricamente que la educación sensible es una urgente, pero sí lo podemos mostrar con fundamento.
4º La educación sensible capacita a la persona para gestionar su propia originalidad según los principios de su origen, que son los originales.
5º hipótesis: la sensibilidad humana va más allá de la sensibilidad de los cuerpos vivos sin mente (vegetales), va más allá de los cuerpos vivos con mente, (animales) y también va más allá de los cuerpos mecánicos con sensibilidad (máquinas). Acoge la sensibilidad corporal y la sensibilidad mental, pero la sensibilidad personal transciende su propio cuerpo-mente con una sensibilidad apertural.
6º La persona es un “yo” y un “nosotros” desde el origen, formando un “nosotros-original” con el origen con quien se habita mutuamente. Este “yo”, que es “nosotros-original”, forma a su vez “nosotros” con otros “yoes” que, al mismo tiempo, son un “nosotros-original” con su origen.
7º El “yo” se autorrealiza en la entrega sensible de sí al “tú” formando un “nosotros-maduro” donde el “yo” se hace más sí mismo si es entrega original.
8º hipótesis. Si la educación de la sensibilidad personal se intelectualiza, sentimentaliza o voluntariza, paradójicamente, no deja espacio a la auténtica sensibilidad personal abierta. Así educada, la persona no está dispuesta para captar sus principios originales, sino que es adiestrado para razonarlos, sentirlos o quererlos, pero no para vivirlos según su manera original de ser.
9º hipótesis. La educación sensible es la solución real a todos los daños existenciales ocasionados de un modo u otro por imposición, por no reconocer o por no aceptar la propia originalidad.
10º hipótesis: toda persona ha nacido para la apoteosis y por tanto, es el fin último de la educación sensible: la apoteosis original.
11º hipótesis. La cosmovisión que permite desarrollar la educación sensible es el habitacionismo. Cuando la persona asume el rol de hacerse origen de sí mismo, a eso se le ha venido a llamar constructivismo, más o menos radical.
12º Los principios pedagógicos de la educación sensible pueden aplicarse desde cualquier pensamiento pedagógico y acción educativa, siempre que atienda a la originalidad de la persona.
Citación
Martínez Domínguez, L. M. (2022). Educación sensible: Marco pedagógico y espíritueducativo (1ª ed.). Almuzara