La interpretación de lenguas de signos/señas en España e Hispanoamérica: periferia de la propia periferia
dc.contributor.author | González-Montesino, Rayco H. | |
dc.contributor.author | Bao-Fente, María C. | |
dc.date.accessioned | 2024-07-03T07:42:18Z | |
dc.date.available | 2024-07-03T07:42:18Z | |
dc.date.issued | 2023-11-22 | |
dc.description | Acceso libre y gratuito al monográfico: bajo licencia CC BY NC ND https://revles.es/index.php/revles/issue/view/13 | es |
dc.description.abstract | La intención de este monográfico de la Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES) es, concretamente, asumir este reto: ofrecer un espacio común a todas aquellas personas que trabajan en el área de la interpretación de las lenguas signadas/señadas en el contexto de España e Hispanoamérica. Nuestro propósito es dar visibilidad a todos aquellos trabajos y reflexiones en español o en lenguas de signos/señas que contribuyan a un mejor (re)conocimiento de esta labor y situarla donde le corresponde. Tomando prestados los postulados de Even-Zohar (1990), se pretende, por tanto, generar un nuevo sistema en el (poli)sistema de la literatura científica sobre traducción e interpretación de lenguas, asumiendo —sin complejo alguno— una posición periférica en la ya periférica situación en la que se ubica la publicación de estudios sobre interpretación de lenguas de signos/señas. Los trabajos que componen este monográfico ofrecen así una amplia panorámica sobre aquellos aspectos que han sido (y son) fundamentales en el desarrollo y consolidación de la interpretación de lenguas de signos/señas en España e Hispanoamérica, tales como son el propio proceso de profesionalización, la creación y perfeccionamiento de los programas formativos, y el desempeño de estas profesionales en diferentes áreas o ámbitos de actuación y especialización. Todos los artículos seleccionados proporcionan, a través de diferentes enfoques metodológicos y técnicas de investigación, una perspectiva situada del estado de la profesión en países como Colombia, Cuba, Chile, España, México o Venezuela, lo que contribuye a mejorar el conocimiento de su historia, de la coyuntura actual en la que se encuentra, así como de los retos y desafíos que deben afrontarse en un futuro inmediato. | es |
dc.identifier.citation | González-Montesino, R. H. y Bao-Fente, M. C. (Eds.) (2023). La interpretación de lenguas de signos/señas en España e Hispanoamérica: periferia de la propia periferia. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 5, 1-228. https://revles.es/index.php/revles/issue/view/13 | es |
dc.identifier.issn | 2695-4133 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/36415 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL-NODERIVS 4.0 INTERNATIONAL | * |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | interpretación | es |
dc.subject | traducción | es |
dc.subject | lenguas de signos | es |
dc.subject | lenguas de señas | es |
dc.title | La interpretación de lenguas de signos/señas en España e Hispanoamérica: periferia de la propia periferia | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- González-Montesino_y_Bao-Fente_Eds._2023_Interpretación lenguas de signos_señas España e Hispanoamerica.pdf
- Tamaño:
- 9.15 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Artículo principal