La dimensión social de la colonización: educación y responsabilidad social en América
Fecha
2021
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Enlace externo
Resumen
Es un hecho claro que la conquista y colonización de América fue uno de los procesos más relevantes y traumáticos de la historia que desembocó en el surgimiento de una “leyenda negra” que tiñó la intencionalidad y las medidas propias del proceso, de maldad deliberada y exclusivo interés económico. Sin embargo, desde los primeros momentos en los que se es consciente de su relevancia, se tomaron medidas que nos ponen sobre la pista de un interés humanista en el proceso de colonización. Huelga decir que no justificamos ni ignoramos el hecho de que se produjeran abusos y comportamientos perjudiciales para los habitantes de América. Dicho esto, consideraremos importante reflexionar sobre aquellos procedimientos o instituciones que buscaron su preservación o cuidado. Desde este paradigma, planteamos la posibilidad de, sin anacronismos, considerar la presencia de la responsabilidad social educativa en las iniciativas y motivaciones impulsadas por las instituciones castellanas para la uniformización y educación. Así, revisaremos brevemente las propuestas más importantes, de dónde surgieron y cuáles fueron los objetivos perseguidos en materia social y educativa.
Descripción
Palabras clave
Citación
de la Rubia Rivas, M. I. (2025). La dimensión social de la colonización: educación y responsabilidad social en América. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, 2(7). https://doi.org/10.5944/ts.2021.45429
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International