Determinación de las variables clínicas predictoras para identificar a pacientes con cefalea tensional susceptibles de tratamiento fisioterápico mediante movilización articular y estiramiento muscular
dc.contributor.author | Palomeque del Cerro, Luis | |
dc.date.accessioned | 2011-05-05T09:35:12Z | |
dc.date.available | 2011-05-05T09:35:12Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description | Tesis Doctotal leída en la Universidad Rey Juan Carlos en 2010. Director de la Tesis: César Fernández de las Peñas | es |
dc.description.abstract | Objetivo: Determinar las variables predictoras que identifiquen a pacientes con cefalea tensional susceptibles de mejora clínica tras la aplicación de un programa de fisioterapia que incluya movilización manual articular y estiramientos musculares Métodos: Se incluyeron mujeres diagnosticadas de cefalea tensional de acuerdo a los criterios de la Sociedad Internacional para el estudio de las cefaleas. A cada participante se le realizó la siguiente exploración: movilidad cervical, umbrales de dolor a la presión, hipersensibilidad peri-craneal, presencia puntos gatillo miofasciales (TrPs), cuestionario calidad de vida SF-36, índice de incapacidad de cuello (NDI), índice de funcionalidad de las cefaleas, y cuestionario de depresión de Beck (BDI-II). Tras ello, los pacientes recibieron una sesión de fisioterapia la cual incluyó técnicas de movilización articular y estiramiento de los músculos afectados por TrPs. Los pacientes fueron clasificados en RESPONDERS (aquellos que mejoran) y NON-RESPONDERS (los que no mejoran) según una escala de autopercecpión de mejora, la cual conlleva una disminución de la cefalea de un 50%. Las variables predictoras se incluyeron en un modelo de regresión logística para determinar los valores más certeros para cada una de ellas. Resultados: Se incluyeron 76 mujeres con cefalea tensional, de las cuales 36 (48%) se clasificaron como RESPONDERS, y los restantes 40 (52%) se clasificaron como NONRESPONDERS. Se identificaron 8 variables predictoras: edad media < 44,5 años; presencia de TrPs activos en el músculo esternocleidomastoideo izquierdo; TrPs activos en los músculos suboccipitales; TrPs en el músculo oblicuo superior del ojo derecho; rotación cervical izquierda > 69º; puntuación total de la hipersensibilidad < 20,5; NDI < 18,5 puntos; y área de dolor referido del TrP del músculo trapecio superior derecho > 42,23 unidades. Si 5 variables están presentes en un paciente la probabilidad de éxito es 4 del 86,3%, mientras que si un paciente muestra 6, 7 ú 8 variables, la probabilidad de éxito es del 100%. Conclusiones: El presente estudio ha identificado varios factores clínicos pronósticos que pueden ayudar a identificar, a priori, mujeres con cefalea tensional, las cuales son propensas a experimentar una respuesta a la aplicación de un programa multimodal de terapia física que incluye el tratamiento articular y muscular. Futuros estudios son ahora necesarios para validar esta regla de predicción clínica. | es |
dc.description.departamento | Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10115/5385 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject | Fisioterapia | es |
dc.subject.unesco | 3213.11 Fisioterapia | es |
dc.title | Determinación de las variables clínicas predictoras para identificar a pacientes con cefalea tensional susceptibles de tratamiento fisioterápico mediante movilización articular y estiramiento muscular | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Tesis Luis Palomeque FINAL.pdf
- Tamaño:
- 932.27 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format